Mapa
Pulse en la imagen para ampliarla
Baños Árabes de Torres-Torres (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla
Cisterna andalusí de Torres-Torres (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla
Torres-Torres (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla
Huerto de la Señoría. Torres-Torres (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla
Acequia Mayor. Torres-Torres (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla
TOROX, el Torres-Torres andalusí:
Torox es el nombre con el que se denomina a la villa antes de la Conquista cristiana, y con esta denominación aparece en el ya conocido documento prejaumino de 1222. Por aquel entonces era una alquería (del árabe al-qarīa, en árabe, القرية ‘pueblo, caserío’) asentada alrededor de su fuerte castillo. De origen andalusí sus mayores vestigios de la época son la Fortaleza Islámica o Castillo Árabe, los Baños Árabes que fueron declarados Monumento Nacional en 1938, y una cisterna, probablemente un aljub, también de origen andalusí contemporánea de los baños árabes.
La cisterna se construyó en el punto más próximo de la población a la acequia de donde se tomaba el agua para llenarla. El sistema constructivo era el de muros de mampostería y bóveda de cañón, se corresponde con el empleado en los baños, por lo que es posible la hipótesis, comentada anteriormente, de que fuesen contemporáneos de éstos. Su función era suministrar agua a los baños y abastecer a la población, lo que siguió haciendo hasta la instalación del agua potable en las casas. Consta de dos estancias con bóvedas de medio cañón, separadas entre sí por arcos de medio punto. Al final de la escalera de acceso a al cisterna había una fuente por donde se podía recoger el agua.
Torres-Torres todavía conserva parte de su trazado original en el núcleo primigenio desarrollado en la parte alta, bajo la protección de su castillo, la zona correspondiente al Tosal, en el entramado constituido por las calles, Moreras, Subida al Castillo, etc. Recientemente, en unas nuevas excavaciones en la antigua iglesia próximas al Castillo y a un conjunto de mampuestos de piedra en seco, se han encontrado restos islámicos datados en 1200.
En el siglo XVIII se le atribuye origen andalusí al Huerto de la Señoría, pero parece que no se ha realizado ninguna cata arqueológica. Sin embargo, sí se cita en las fuentes la existencia de naranjos desde muy antiguo, y en 1780, cuando la casa y huerto se desliga del vínculo Vallterra y pasa a manos del doctor don José Borrás capellán mayor del Real Consulado y Junta de Comercio de Valencia, le reclaman entonces el pago del diezmo de los frutos que se recogían en el huerto, que se niega a pagarlo pretendiendo seguir disfrutando de la exención de frutos que inmemorialmente habían disfrutado los poseedores del huerto. Alega que el rey Jaime I había dado franquicia a los huertos que entonces existían en las ciudades, villas y lugares del reino cercados de pared y exponía, nosotros creemos que solo en su interés, que su huerto, a más de estar cercado de pared, era tan antiguo como la misma pared y por esta circunstancia se denominaba y conservaba el nombre de Huerto de la Conquista y por tanto sus frutos estaban exentos de dicho derecho. El Huerto, con una extensión de 13 hanegadas 2 cuartones y 40 brazas, tenía en su interior un edificio almazara y una cisterna. La cisterna, en mitad del huerto también existe, aunque está casi cegada y en desuso.
Los andalusíes ajustaron y dieron forma a todo el sistema de aprovechamiento de las aguas, tanto en su aspecto físico: en cuanto a la construcción de sus distintos ramales y sistemas de regulación, como en el jurídico: en cuanto a la creación de unas ordenanzas, un sistema de gobierno, imposición de tasas etc. Basta recordar que en el pleito de 1222 entre Torox y Càrcel, ambos acuden al cadí de Morvedre para que dirima en la disputa. Debemos tener muy presente que la Sèquia Major, recoge buena parte del agua del río Palancia para distribuirla por toda la comarca. el agua de la acequia ha servido para mover molinos de harina, para fabricar papel,… (había un total de 27 molinos a lo largo de la acequia, según M. Ferri, 1998). Y por supuesto, el uso principal de sus aguas era, y aún es, para el riego de los numerosos huertos de la comarca.
Jaime I conquistó Torox (Torres-Torres) juntamente con Algímia de Alfara y Alfara de Algímia y conformó la baronía de Torres Torres otorgándola a Beltrán de Bellpuig. La llegada de los cristianos a las tierras de Valencia no supuso un cambio en el existente régimen y distribución de las aguas. A penas pasados diez años de la toma de su capital, el rey concede a los habitantes de Morvedre toda el agua del río de Segorbe y de la acequia de Torres Torres, reconociendo con ello el dominio que desde antiguo tenían sobre el uso y régimen de la misma.
Tras las conquistas «cristianas», los hispanomusulmanes soportaron una cadena de calamidades, fueron sometidos a través de unas “capitulaciones” y tuvieron que abandonar las ciudades importantes y las tierras más prósperas. Los hispanomusulmanes bajo dominio cristiano fueron denominados mudéjares.
En el siglo XV y principios del XVI el universo urbano y rural andalusí de aljamas se vio presionado por unas fuertes medidas uniformizadoras por parte cristiana. Ello condujo a los alzamientos mudéjares y al posterior desenlace morisco.
El señor mudéjar más famoso del siglo XIII fue Mohammad Abu Abdallah Ben Hudzäil al Sähuir, Al Azraq. Para Julián Ribera, el nombre de al-Azraq se trataría de un apodo, el Azul o el de los ojos Azules. Con su sobrenombre de Al-Azraq, ha pasado a la historia como el
gran Caudillo musulmán que se reveló debido a los continuos abusos contra la población musulmana y el incumplimiento de los acuerdos de los monarcas. Torres-Torres pasó a formar parte del territorio de los mudéjares capitaneados por Al-Azraq.
Mapa de Xarq al-Andalus según Al-Idrisi
Pulse en la imagen para ampliarla
Castillo Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
Cisterna Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
Torres-Torres (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla
Torres-Torres (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla
Torres-Torres (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla
Acequia Mayor. Torres-Torres (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla
Baños Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
Baños Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
Acequia Mayor. Torres-Torres (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla
HAMMAM O BAÑO ÁRABE DE TORRES TORRES:
En la pequeña y tranquila Torres-Torres podrás visitar los Baños Árabes mejor conservados de la Comunidad Valenciana. Esta localidad, situada a pocos kilómetros de Sagunto en la Comarca del Camp de Morvedre y a los pies del Parque Natural Sierra Calderona, mantiene todavía la esencia tradicional de los pueblos del interior de Valencia.
Se trata de un edificio termal tipo hammam declarado Monumento Nacional en 1938, además, también es Bien de Interés Cultural. Está ubicado al final del pueblo, pegado a la huerta, y es de un tipo constructivo bastante habitual en el sur y este peninsular, denominado granadino tardío, cuya sencillez de planta, unida a su funcionalidad, determinó su éxito y expansión. Consta de dos partes diferenciadas, las tres salas principales dispuestas en paralelo: fría (bayt al-barid), templada (bayt al-wastani) y caliente (bayt al-sajun); y de otras dos salas de forma rectangular con los elementos de servicio: la sala de calderas donde se calentaba el agua (al-burma), recibidor, vestíbulo (al-maslaj), letrinas a (bayt al-ma) y leñera.
El interior estaba revestido con un estuco de gran dureza, que todavía se aprecia en algunos lugares. En algunas zonas se aprecia una tonalidad rojiza que podría ser original
Para resaltar las estancias que resultan a ambos lados de las salas caliente y templada y marcar su pequeño desnivel, existen unos ladrillos que, a modo de cenefa remarcan el escalón y el fondo de la alcoba. Estos ladrillos son de azulejos vidriados y están colocados alternativamente en color verde y blanco.
Las lucernas de sección estrellada y forma en tronco de pirámide, son estilísticamente representativas de la arquitectura árabe, colocadas a lo largo y ancho de las bóvedas iluminaban las tres salas centrales .
El sistema hidráulico que le proveía el agua necesaria para su funcionamiento, basado particularmente en el abastecimiento de la Sequía Major de Sagunt, podía verse complementado por el aljibe vecino, del cual derivaría, y el que, concebido para servicio de la población, aún subsiste.
El sistema hidráulico que le proveía el agua necesaria para su funcionamiento, basado particularmente en el abastecimiento de la Sequía Major de Sagunt, podía verse complementado por el aljibe vecino, del cual derivaría, y el que, concebido para servicio de la población, aún subsiste.
Baños Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
Baños Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
Baños Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
Baños Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
Castillo Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
Castillo Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
Castillo Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
FORTALEZA ISLÁMICA ANDALUSÍ DE TORRES-TORRES
Torres-Torres posee una fortaleza islámica medieval andalusí, o castillo de época árabe, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento. Se alza sobre una pequeña loma que domina la antigua calzada romana que desde Sagunto subía hacia Zaragoza y atravesaba el río Palancia por la antigua partida de les Jovades, donde aún se conservan dos ojos del antiguo puente medieval.
De planta poligonal e irregular, está flanqueado en sus esquinas exteriores por cuatro gruesas torres circulares y consta de tres recintos interiores, levantándose en medio del patio del tercer recinto una potente torre del homenaje, de planta cuadrada y tres alturas. También siguen siendo visibles restos de murallas, aljibes y construcciones auxiliares.
En 1240 pasó a manos cristianas y aparece en el Llibre del Repartiment en el que Jaime I se lo entrega a Beltrán de Bellpuig. Y en 1255 regresa a manos musulmanas con los mudéjares capitaneados por Al-Azraq.
No será hasta 1445 que pase al linaje de los Valterra hasta el siglo XVIII. Estuvo habitado hasta finales del s. XVI, tiempo en el que Don Joan de Vallterra, por su comodidad, compraría una gran casa a la entrada del pueblo y la transformaría en lo que sería la casa de la señoría.
Fue modificado durante las guerras carlistas (1833 – 1876), como consecuencia de su adaptación para la artillería se observan en sus lienzos la sustitución de las aspilleras por orificios redondos así como una aspillera.
Fuentes:
Castillo Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
Torre
Pulse en la imagen para ampliarla
Castillo Torres-Torres
Pulse en la imagen para ampliarla
© 2022 Restaurante BALANSIYA - Pº Facultades, 3 - 46021 Valencia - Tel: 963 890 824 - info@balansiya.com
Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies