Reinos de Taifas:
(1031-1090) Los llamados Reinos de Taifas fueron pequeños estados de existencia efímera basados en similitudes étnicas o de origen que aparecieron tras las ruinas del Califato de Córdoba a partir del año 1009. En relación a su elemento étnico-social dirigente, las taifas se agrupaban en tres categorías: beréberes, las taifas eslavonas o saqalibah y las taifas arábigo-andalusíes. En 1031 comienza el gobierno de los Muluk al- Tawa’ aif o Reyes de Taifas. No había fronteras fijas, muchas de las ciudades cambiaron de dueño con frecuencia. En esta división se muestra la mentalidad tribal de los reyes de Taifas, haciendo prevalecer el individualismo basado en fidelidades de tribu en lugar de una conciencia nacional. En muchos lugares surgieron líderes que aspiraban a gobernar un reino, luchando entre ellos y haciendo alianzas incluso con gobernantes cristianos. Cada rey de taifa se consideraba a sí mismo como el auténtico gobernante y adoptaban títulos honoríficos y altisonantes al modo de califas
Taifa de Balansiya:
Territorio que formó parte de la Kura de Balansiya y parte de la Kura de Tudmir (1*) en época omeya. Tras la desmembración del califato cordobés se conformará como reino de taifa. Su capital fue Balansiya (Valencia). Sus reyes fueron eslavos en un primer momento, para luego ser regida por miembros de la familia «amirí», con un breve periodo de dominio de la Taifa de Tulaytula (2*). Fue conquistada por los almorávides en 1002 y ocupada por el Cid en 1094.
En la imagen de la izquierda vemos uno de los pocos ejemplares de fuentes del siglo XIII que han llegado prácticamente íntegros hasta nosotros. Expuesta en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí». Valencia
Es una fuente de tradición islámica que apareció en Valencia, en la antigua plaza de la Figuereta, hoy del Poeta Badenes, y que probablemente formó parte del jardín de una casa medieval. Está realizada con aliceres (azulejos de diferentes labores) monocromos recortados que forman una composición geométrica a base de estrellas en colores verde, blanco y negro.
1*- Demarcación administrativa de época omeya que tuvo capital en Uriyula, Lurqa, Iyyuh y Mursiya, que toma su nombre del gobernador visigodo Teodomiro, quien pactó con los árabes durante la conquista. Limitaba por el norte con la Kura de Santabariyya y con la Kura de Balansiya, al este con el mar Mediterráneo, al sur con la Kura de Ilbira y al oeste con esta misma, con la Kura de Yayyan y con la Kura de Tulaytula, ocupando la actual provincia de Murcia y buena parte de la provincia de Alicante, la mitad de la provincia de Albacete, además del norte de la provincia de Almería. Otros lugares importantes de la cora eran Mul´a, Laqant, Santayila, Daniya, Ils, Bayra, Tawtana, Laqwar y Balat Suf. Son muy importantes las minas de plata. es
http://tesauros.mecd.es/tesauros/toponimiahistorica/1216507
2*- Heredera de la Kura de Tulaytula y de la Kura de Santaver de época omeya, se conformará como reino de taifa tras la desmembración del califato cordobés (1031). Durante un breve periodo controló la Taifa de Balansiya. Su capital fue Tulaytula (Toledo). Estuvo regida por la familia de origen beréber de los «Du-l-Nun». Parte de su territorio, incluida la capital, fue incorporado a la Corona de Castilla y León en 1085, mientras que el resto se incorporó a la Taifa de Isbiliya*. es
http://tesauros.mecd.es/tesauros/toponimiahistorica/1216500#c-903162599
Fuentes:
Ministerio de Cultura y Deporte: http://tesauros.mecd.es/tesauros/toponimiahistorica/1216502 y
http://tesauros.mecd.es/tesauros/contextosculturales/1000370
Referencias bibliográficas:
Chejner, G. A. (1980), pp. 54-55.
Echevarría, A. Rodríguez, J.M. (2010), p. 219.
Viguera Molíns, M.J. (coord.) (1999), pp. 59-60 y pp. 92-96.
© 2022 Restaurante BALANSIYA - Pº Facultades, 3 - 46021 Valencia - Tel: 963 890 824 - info@balansiya.com
Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies