ABIERTO TODOS LOS DÍAS. Comidas y cenas.

Satiba / Xátiva

Mapa de Xarq al-Ándalus.
Mapa de Xarq al-Ándalus en torno al año 1200. FUENTE: J.PIQUERAS, El espacio valenciano, Gules

Mapa de Xarq al-Andalus en torno al año 1200
Pulse en la imagen para ampliarla

Alcazaba andalusí
Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Xarq al-Ándalus (شرق الاندلس): Tierras orientales de al-Ándalus, que geográficamente incluía, aproximadamente, los territorios comprendidos entre el cabo de Gata en Almería y la Marca Superior o Frontera Superior, que varió con el tiempo hasta quedar primero a la altura del río Cardener y la Conca de Tremp, y después hasta la cuenca del Ebro; incluía, además, las islas Baleares y Pitiusas.

Satiba:

Medina de la Kura de Balansiya en época omeya que se corresponde con la actual Xátiva (Valencia). Con la desintegración del califato cordobés pertenecerá al territorio de la Taifa de Balansiya. Hacia el 1090 se apoderó de la ciudad el reino almorávide, para pasar posteriormente bajo el dominio de los almohades.

La alcazaba, situada en alto y con una extensión de 2 ha, dominaba la ciudad.

La medina estaba amurallada, siendo ampliado el recinto en época almorávide hasta abarcar una superficie de 21 ha. La mezquita aljama se situaba en el solar de la colegiata de Santa María, en la zona central de la medina. Hacia finales del califato es posible que se amuralle un arrabal situado en el llano.

Fue sede de ceca (1*) y capital de distrito («iqlim»). Pasará a formar parte del Reino de Aragón tras la toma de la ciudad por Jaime I en 1246.

En la imagen superion derecha vemos los arcos y artesonado que pertenecieron a una rica mansión de la época almohade y, probablemente, daban acceso a un oratorio particular.

En la inferior derecha los únicos restos conservados de los antiguos baños públicos, que se hallaban intramuros: tres arcos de herradura, sustentados por columnas y pilastras de piedra arenisca.

1*- Lugar de producción, taller o edificio donde se fabrica la moneda y, por extensión, la ciudad donde se acuña la misma. El término deriva del árabe «sikka», que significa «cuño o derecho de acuñación de moneda». En la Edad Moderna es sustituido por la expresión «Casa de moneda», aunque a partir del s. XIX vuelve a ser empleado en los tratados y estudios de Numismática.

Fuente:

Referencias bibliográficas:

  • Canto García, A.; Ibrahim, T.I.H. y Martín Escudero, F. (2000), p. 33
  • Carreño Leyva, C. y Cortés Martínez, I. (coord.) (2003), pp. 429-451
  • Franco Sánchez, F. (1991), pp. 357-359
  • Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 173 y p. 420
  • Vallvé, J. (1986), pp. 290-293]

Mapa de Xarq al-Andalus según Al-Idrisi
Pulse en la imagen para ampliarla

Arcada andalusí
Pulse en la imagen para ampliarla

Arcada andalusí
Pulse en la imagen para ampliarla

Twitter
Facebook