ABIERTO TODOS LOS DÍAS. Comidas y cenas.

Cullera andalusí. Medina. Albacares y Castillo.

Xarq al-Andalus - Levante andalusí

Cullera andalusí: Qulyayra

Mapa de Xarq al-Ándalus.
Mapa de Xarq al-Ándalus en torno al año 1200. FUENTE: J.PIQUERAS, El espacio valenciano, Gules

Mapa de Xarq al-Andalus en torno al año 1200
Pulse en la imagen para ampliarla

Torre de la Reina Mora. Cullera. (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Medina de Qylayayra. Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Medina de Qylayayra. Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Medina de Qylayayra. Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Medina andalusí de Qylayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Torre andalusí de Cullera. Valencia.
Torre andalusí de Cullera.

Torre de la Reina Mora. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Torre defensiva. Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Xarq al-Ándalus ( شرق الاندلس): Tierras orientales de al-Ándalus, que geográficamente incluía, aproximadamente, los territorios comprendidos entre el cabo de Gata en Almería y la Marca Superior o Frontera Superior, que varió con el tiempo hasta quedar primero a la altura del río Cardener y la Conca de Tremp, y después hasta la cuenca del Ebro; incluía, además, las islas Baleares y Pitiusas.

Vivienda y jardín de la medina, subiendo al castillo árabe de Cullera.

QULYAYRA, la Cullera andalusí:

Localidad andalusí de la Kura de Balansiya en época omeya que se corresponde con la actual Cullera (Valencia). Con la desintegración del califato cordobés pertenecerá al territorio de la Taifa de Balansiya y posteriormente a la Taifa de Isbiliya. Más tarde estuvo bajo el dominio de los reinos almorávide y almohade. La población estaba dominada por la alcazaba, situada en la cima de un cerro. La construcción data al menos de época califal, con posteriores reformas almohades. También tenía un albacar de época almohade, que unía la alcazaba con la medina. La medina, situada a los pies de la alcazaba, estaba amurallada y englobaba una superficie de 1,5 ha. Fue capital de distrito («iqlim»).

Aunque en Cullera existen asentamientos muy anteriores a la época de Al-Andalus, y tuvo un período de esplendor en los siglos IV, V y VI, luego fue rápidamente abandonada. Algunas centurias después los andalusíes establecen el nuevo asentamiento y no designan a la población por su antiguo nombre ibero –quizá ya olvidado–, sino a partir de su rasgo geográfico más destacado, la montaña, y la llaman Qulyayra, que según Sanchis Guarner deriva del árabe qul·la «cima de montaña», con el sufijo ayra de origen mozárabe, que según Coromines podría ser diminutivo o ponderativo. En cualquier caso se trata de un orónimo, ya que si por algo destaca el relieve de Cullera es precisamente por ser la única montaña litoral entre la Sierra de Oropesa y el Cabo de Sant Antoni (Xàbia).

A Cullera llegaron los bereberes en el año 713, pasando a formar parte de diferentes distritos regionales administrativos andalusíes en años posteriores. En los inicios de la época andalusí los castillos no poseían el carácter de fortificación defensiva, sino que constituían un recinto que amparaba un poblado rural, y que aprovechaba la orografía para su construcción. No fue hasta el siglo XI, transcurridos ya cuatro siglos del nacimiento de Al-Andalus en la Península, cuando la aparición de las taifas, dividiendo el poder central que hasta entonces se focalizaba en el califato de Córdoba, seguido de la llegada de los almorávides y la presencia del Cid Campeador,  motivó el abandono de las construcciones rurales anteriores y dio origen a las nuevas fortificaciones de índole defensiva, pues la creciente inseguridad militar y social así lo propiciaban.

Es precisamente durante el periodo andalusí (entre los años 711 y 1492) cuando en Qulyayra se desarrolla una estructura urbana a los pies del castillo. Es uno de los periodos más destacados de la historia de Cullera durante el cual recibió su actual nombre, se estableció parte de lo que ahora es el casco histórico generado entorno al «hins» (castillo), se edificó el castillo o fortaleza islámica medieval andalusí, se mejoró el sistema hidráulico y se introdujeron nuevos cultivos. En los siglos siguientes comienzan a extenderse dos de los muchos cultivos introducidos por los árabes: el arroz y la naranja.

Efectivamente, fue en el siglo X cuando se construye el Castillo, con sus torres, murallas y el primer albacar o albacara. De ahí, extendieron el poblamiento por la vertiente Sur de la montaña rodeándolo y protegiéndolo con una muralla que discurre por debajo de la calle del Mar.

En la parte más alta, reservada a las estancias principales del gobernador o alcaide, era donde estaba la zona administrativa y militar. En la zona media, el albacar que era un espacio libre de construcción alguna. Y después la medina, la ciudad, el lugar donde residía la población, rodeada esta por un recinto defensivo de torres y murallas que con el paso del tiempo se vería rebasada por el asentamiento de nuevos pobladores en los arrabales de extramuros.

A los pies del Castillo y sus dos albacaras se ubica el antiguo arrabal de Santa Ana, hoy conocido popularmente como “Barri del Pou”, o «Ravalet del Mar», que parece fosilizado en el tiempo dejando patente su origen andalusí, como así atestiguan los restos de la muralla islámica hallados bajo la calle del Mar. Con callejuelas estrechas y excavadas en la montaña amontona pintorescas casitas, algunas de las cuales todavía conservan sus fachadas recubiertas de cal.

En virtud de las notables importaciones cerámicas documentadas, puede deducirse que, en los siglos X y XI, constituye un núcleo de poder estatal relacionado con el control del Júcar, vía natural de descenso de las maderas de la Serranía de Cuenca que alimentaron las atarazanas de origen califal de Denia, a la construcción en Valencia y a la fundación de Alcira. Alzira, situada muy cerca de Cullera era la medina más importante que había en la Ribera y el río Xúquer era navegable desde Sumacàrcer y por consiguiente desde esta ciudad hasta el mar. Por el río descendían las maderas y troncos de conífera que desde las zonas forestales del interior de la serranía de Cuenca llegaban al puerto fluvial de Cullera y de allí eran embarcados y transportados a la medina de Denia para ser utilizada en la construcción de embarcaciones en las atarazanas de esta población.

Cullera es citada por los geógrafos árabes del siglo XI y XII al-Udri y al-Idrisi, respectivamente, como Qulyayra. Según Sanchis Guarner deriva del árabe qul·la ‘cima de montaña’, con el sufijo ayra de origen mozárabe (Qulayra), que según Coromines podría ser diminutivo o ponderativo. Cullera es la única montaña litoral entre la Sierra de Oropesa y el Cabo de Sant Antoni (Xàbia), a lo largo de una franja costera baja y arenosa de 180 km que conforma el golfo de Valencia. Esta montaña, estratégico bastión defensivo natural que alcanza los 233 msnm, no sólo controlaba la desembocadura del Xúquer –vía de comunicación natural antes de que los azudes imposibilitaran la navegación– sino también gran parte del golfo de Valencia.

En cuanto a las referencias musulmanas sobre la existencia de una fortificación en Cullera, encontramos los textos de finales del siglo XI de al-‘Udrí o los de al Idrisi el cual nos describe las distancias entre ciudades que hay en la zona valenciana donde según el geógrafo musulmán nos hace una relación de las mismas: De Valencia a la ciudad de Alzira del Xúquer, cerca de su río; de Alzira a Xàtiva; de Xàtiva al castillo de Cullera, cerca del mar; también de Alzira al castillo de Cullera, cerca del mar y allí desemboca el río Xúquer. Así mismo, de Cullera a la ciudad de Valencia y de Xàtiva a la ciudad de Denia. Este mismo autor nos habla de esta fortaleza como Hisn Colirat y nos dice que era una fortaleza de difícil acceso que estaba situada cerca del río y junto al mar. Yaqut también habla de él y lo cita junto con los castillos de Petrer, Xèrica y Cocentaina. El diccionario biográfico de los ulemas o sabios musulmanes de la Takmila, nombra a su vez al castillo de Cullera (Ver ARCINIEGA GARCÍA, Luís (2003), Opra Cit., pag. 26).

ALBACARES:

Albacar y parte de una torre andalusí de Cullera. Valencia.

El bacar (arabismo generalmente lexicalizado con artículo, albacar) es una parte amplia de una fortaleza, dentro del recinto amurallado, pero sin ninguna construcción de tipo militar o civil.

Según la acepción más aceptada, defendida por Miquel Barceló y los franceses P. Guichard y A. Bazzana, los albacares eran recintos cerrados protegidos por lienzos y torres que suponían una primera línea de defensa y un espacio en el que albergar y refugiar a la población y sus pertenencias durante episodios de conflictos bélicos.

Sin embargo, la mayoría de los topónimos árabes son descriptivos y según los exhaustivos estudios de Mikel de Epalza y su equipo de investigadores de la Universidad de Alicante, los albacares no se utilizaban únicamente de forma esporádica ante un peligro eminente, también servirían para resguardar el ganado destinado al abastecimiento de las fortalezas. Mikel de Epalza, eminente profesor de la Universidad de Alicante, gran experto en estudios árabes e islámicos, traductor, catedrático e investigador, explica en su trabajo «FUNCIONES GANADERAS DE LOS ALBACARES, EN LAS FORTALEZAS MUSULMANAS.»:

«Baqqár (quizás baqar, aunque no está atestiguado este último nombre como tal en los principales diccionarios árabes) significa propiamente «guarda de ganado bovino. El término baqar, de la misma raíz árabe, aparece en el capítulo 2° del Corán (sürat al-baqara, «Azora de la Vaca»). El que se trate de bóvidos -raros en la Arabia pétrea, pero abundantes en las llanuras irrigadas en las que se extenderá la lengua árabe-islámica- o de otros animales con cuernos en general parece desprenderse del léxico especial del árabe dialectal de Ai-Andalus (Ver R. DOZY, Supplément aux dictionnaires árabes, reimpresión en Beirut, 1 968,1.1, p. 102.). La forma nominal al-bacar, tal y como se conserva en romance hispánico, más bien recuerda el nombre de oficio de la misma raíz, baqqár, «ganadero» o «que cuida del ganado», nombre que se aplica también a la constelación estelar del Boyero. En este sentido puede afirmarse que los albacares de las fortalezas árabes tienen el sentido primordial de guardar el ganado. A eso corresponden su amplia extensión, dentro del recinto amurallado, y el que no se halle en él, del punto de vista arquitectónico, ningún resto de construcción.

Este sentido agropecuario viene refrendado por la autoridad lingüística e historiográfica de Dozy, que zanja en las discusiones de su tiempo sobre el origen de la palabra albacara, en el castellano del siglo XV.»

Qulyayra contaba con dos de esas amplias extensiones fortificadas y libres de todo tipo de construcción salvo las torres y murallas que las protegían, es decir, Cullera posee dos albacares: el «Vell» y el «Nou·.

El primer Albacar del Castillo de Cullera «Albacar Primer o Vell», así denominado para diferenciarlo del «Albacar Segón» o Inferior, se localiza en una amplia explanada adosado a la Fortaleza o Castillo ya que protegía la alcazaba. Se trata de un recinto amurallado que se construyó hacia el siglo XI, probablemente durante el periodo de Taifas. Actualmente está muy modificado y parcialmente ocupado por el Santuario. En su parte inferior estaba el segundo recinto amurallado o albacar. En la actualidad Cullera ofrece al visitante una ruta senderística señalizada que recorre las torres rehabilitadas de la antigua fortificación.

Posteriormente, se construyó el segundo Albacar, “Albacar Nou” forma parte del conjunto fortificado del castillo islámico y es un recinto, construido durante el periodo Almohade, a finales del siglo XII o principios del XIII, formado por murallas y torres con un perímetro aproximado de 850 m. que engloba una superficie  aproximada  de 3,35 ha.

La muralla, de más de 2m. de espesor, unía las diferentes torres defensivas. Las torres que se conocen en la actualidad son cinco, y de oeste a este, en sentido horario son: Torre Octogonal, Torre Desmochada, Torre del Racó, Torre Miranda y la torre de la Reina Mora.

En la zona más alta del Arrabal de Santa Ana, antes de llegar a la cima de la montaña donde se alza el Castillo, se encuentra  la Torre de la Reina Mora que era la puerta fortificada del segundo Albacar del Castillo de Cullera. Su construcción data de finales del siglo XII o de los primeros años del siglo XIII, período en el que la presión conquistadora de los feudales, los cristianos, se hace patente en el litoral mediterráneo, desde el Ebro al Segura, el Sharq al-Andalus.

De planta cuadrada, se compone de planta baja, piso superior y terraza. La torre, en origen, contaba con una estructura similar a la que hoy presenta: La Planta Baja no tenía comunicación interna con el cuerpo superior, que se hacía por el exterior. El piso superior conectaba con la muralla a través del adarve y se podía acceder a él con una escalera vertical.

Hoy, en la misma, se puede contemplar una muestra sobre la historia de la torre, su construcción y su papel dentro de la estructura defensiva de la segunda Albacara del castillo. Es visitable y forma parte de la red de museos de Cullera.

FORTALEZA ISLÁMICA ANDALUSÍ O CASTILLO DE CULLERA

Castillo andalusí de Cullera. Valencia.

El Castillo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1983. El recinto conocido como La Fortaleza o Alcazaba se localiza en la zona más elevada de todo el conjunto defensivo. La fortaleza y los restos de las murallas son un conjunto de arquitectura militar hispanomusulmana. Se trata de una fortaleza califal construida en el siglo X sobre la  en la ladera meridional de la montaña de Cullera o Montaña del Oro. La ubicación del mismo, como en la mayoría de casos, responde a criterios geoestratégicos, controlar y defender la zona, el litoral de Cullera y sobre todo la desembocadura del río Xúquer, ya que desde este emplazamiento se controla un amplio territorio de costa y llano litoral, especialmente al sur del río Júcar, teniendo comunicación visual con los castillos de Corbera y Bairén (Gandía).

Las diversas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el castillo de Cullera, documentan una presencia islámica al menos a partir del siglo X. De este periodo cronológico serian parte de los lienzos murales y la conocida como torre del Raspatller. Al siglo XII se adscriben muros y estructuras intermedias y un aljibe. De finales de este siglo y de la primera mitad del XIII serían algunos muros de tapial de algunas estancias y suelos de mortero de cal.

El recinto superior presenta un patio, es el espacio central del castillo, en torno al cual se distribuyen los principales elementos entre los que destaca el gran volumen de la Torre Celoquia o Torre Major. Alberga los aljibes, también de época califal. El resto del recinto conserva parte de los elementos iniciales y numerosas reformas de épocas posteriores entre las que destaca la Sala Gótica.

En el centro del lienzo meridional, nos encontramos con la Torre del Respatller. Es conocida también como Torre Mitjera o Rodona. Construida con mampostería mezclada con mortero de cal, tiene forma redonda. Sus características hacen pensar en que se trata de una torre islámica perteneciente al siglo X o incluso anterior. La altura conservada de la torre es de 12 m. Se trata de una construcción realizada con mampostería.

La Sala de Armas conserva el arco de herradura que fue el ingreso original hasta el siglo XVIII. Desde esta sala se accede a las dos torres más antiguas de la fortaleza: la Torre de Cap d’Altar y la Torre del Respatller. Además de ellas, especialmente relevantes de entre las otras torres de la fortaleza son:

  • El Baluarte de protección y almacenamiento de las armas de batalla que se alza en el otro extremo.
  • La Torre Blanca de planta cuadrangular adosada a la muralla islámica. La torre se levanta hasta los 16 metros de altura y posee una terraza almenada desde la que se divisaba y vigilaba toda la bahía de Cullera.
  • Y la Torre Celòquia, a la que también se conoce como Torre Major, de Sueca o Roja, y está situada al NW del castillo. El acceso a esta antigua torre emiral tenía lugar al atravesar un vano que se encontraba en la esquina SW, accediendo al interior de la misma a través de un adarve. Es uno de los elementos más representativos del castillo de Cullera. De planta cuadrada algo irregular y unas dimensiones en la base de unos 15 metros, se levanta hasta una altura máxima de 17 metros presentando un importante derrame en alguno de sus muros, ofreciendo un perfil ligeramente truncado. Es la construcción más antigua, datada en el siglo X, supone un interesante ejemplo de técnica constructiva por la utilización de la madera de forma característica en la construcción de muros de mampostería. Utilizaron secciones de madera de tan buena calidad que han perdurado hasta nuestros días.

La presencia de refuerzos con madera, aunque menos aparente que en este caso, se localiza también en otros elementos defensivos del castillo como las torres circulares del frente meridional de la fortaleza superior: Torre de Cap d’Altar Torre del Raspatller.

A comienzos del siglo XI formará parte del sistema defensivo, frontera meridional, de la taifa independiente de Valencia. En la primera mitad del siglo XII el territorio quedará incluido en la órbita política del imperio almorávide y después, en el imperio almohade, disfrutando de ciertos periodos de independencia.

Esta fortaleza islámica andalusí, es el castillo que Jaume I no pudo conquistar, las piedras de sus catapultas no alcanzaban el Castillo, en cuyo recinto de protección se hacinaba la población hispanomusulmana con su ganado. Frustrado, el rey levantó el asedio y se retiró con sus tropas. Posteriormente, en 1239, le fue entregado de forma pacífica tras tomar posesión del «cap i casal»

La rehabilitación y reconstrucción del castillo de Cullera, realizada entre el 2009 y 2011, permite visitar una instalación renovada y bien preparada para la afluencia de visitantes. Pero sobre todo, la posibilidad de recorrer la fortaleza que anteriormente estaba derruida y valorar la importancia estratégica del recinto.

Imágenes: Fotografías de Amparo Sánchez Rosell y Raúl Lorente Sánchez.

Fuentes:

Ayuntamiento de Cullera http://www.cullera.es/es/content/historia
Ayuntamiento de Cullera. Museo Torre Reina Mora. http://www.cullera.es/es/content/museo-torre-reina-mora
Ministerio de Cultura y Deporte: http://tesauros.mecd.es/tesauros/toponimiahistorica/1216928
CASTELLOLOGÍA ISLÁMICA DE LA RIBERA DEL XÚQUER (VALENCIA). MIGUEL GÓMEZ SAHUQUILLO LICENCIADO EN HISTORIA Y D.E.A. 2017. FACULTAD GEOGRAFÍA E HISTORIA. U.N.E.D. DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE. DIRECTORA DE LA TESIS: Dra. ALICIA CÁMARA MUÑOZ
Cerámicas emirales y califales de la Torre Celoquia y los orígenes del Castillo de Cullera, Miquel Rosselló
Defensive Architecture of the Mediterranean. XV to XVIII centuries / Vol II / Rodríguez-Navarro (Ed.)© 2015 Editorial Universitat Politècnica de València. El Castillo de Cullera. Adecuaciones del castillo islámico. José Manuel Climent Simóna, Maria Isabel Giner Garcíab, Ángeles Rodrigo Molina. Dep. Proyectos arquitectónicos ETSAV. UPV, Valencia, España, jmcliment@gmail.com, b Dep. Construcciones Arquitectónicas ETSIE, UPV. Valencia, España, magigar@csa.upv.es, c Dep. Expresión Gráfica Arquitectónica ETSIE, UPV, Valencia, España, arodrigo@ega.upv.es
DEFENSIVE ARCHITECTURE OF THE MEDITERRANEAN. XV TO XVIII CENTURIES. Vol. V. Víctor Echarri Iribarren. Universidad de Alicante. Spain. 2017. ISBN: 978-84-16724-75-8 (Vol. V)
El Castillo de Cullera y el Museo Municipal de Historia y Arqueología por Enrique Gandía Álvarez. https://www.alquiblaweb.com/2018/01/17/el-castillo-de-cullera-y-el-museo-municipal-de-historia/
EL CASTILLO DE CULLERA EN SU HISTORIA. Luis Bohigues Vallet. Hª y Gestión del Patrimonio Artístico. Curso 2013-2014
FUNCIONES GANADERAS DE LOS ALBACARES, EN LAS FORTALEZAS MUSULMANAS. MIKEL DE EPALZA
NUEVOS DATOS SOBRE URBANISMO ISLÁMICO Y BAJOMEDIEVAL DE CULLERA Fernando Cotino, Sílvia Martínez, Miquel Rosselló
Ruta islámica de Cullera: http://www.santamartacamping.com/ruta-islamica-de-cullera/
Sistemas de defensa en Cullera: castillo, murallas y torres. Autor: Luis Arciniega García. Editores: Cullera 2003: Ajuntament de Cullera, Regidoria de Patrimoni. ISBN: 84-932971-1-9
TOPONIMIA SUCRONENSE EN VALENCIA Joan Carles Membrado Tena Departament de Geografia Universitat de València
Turismo Cullera. http://www.culleraturismo.com/guia/ruta-islamica/.
Visita al Castillo y museo arqueológico de Cullera https://farodecullera.es/2016/08/08/visita-al-museo-arqueologico-y-castillo-de-cullera/
WIKIPEDIA. Castillo y murallas de Cullera. https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_y_murallas_de_Cullera

Detalle del mapa de Sharq al-Ándalus según Al-Idrisi.
Detalle del mapa de Sharq al-Ándalus según Al-Idrisi.

Mapa de Xarq al-Andalus según Al-Idrisi
Pulse en la imagen para ampliarla

Albacar, Torre andalusí y medina de Cullera. Valencia.

Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Medina, albacar y torre andalusí de Cullera. Valencia.

Qylayayra Cullera Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Medina andalusí de Cullera. Valencia.

Medina andalusí de Qylayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Medina andalusí de Cullera. Valencia.

Medina andalusí de Qylayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Detalle de una casa de la medina andalusí de Cullera. Valencia.

Medina andalusí de Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Albacar y Castillo andalusí de Cullera. Valencia.

Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Albacar visto desde el Castillo andalusí de Cullera. Valencia.

Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Albacar andalusí de Cullera. Valencia.

Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Albacar y parte del castillo andalusí de Cullera. Valencia.

Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Torre andalusí de Cullera. Valencia.

Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Torre andalusí de Cullera. Valencia.

Torre defensiva. Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Torre, albacar y parte del castillo andalusí de Cullera. Valencia.

Torre de la Reina Mora. Albacar. Qulayayra. Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia.

Fortaleza islámica andalusí de Cullera (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia.

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia.

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia.

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Torre del Castillo andalusí de Cullera. Valencia.

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia.

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Castillo andalusí de Cullera. Valencia.

Castillo andalusí de Cullera. Valencia
Pulse en la imagen para ampliarla

Twitter
Facebook