ABIERTO TODOS LOS DÍAS. Comidas y cenas.

Torre dels Moros. Albal. Valencia.

Albal andalusí y torre árabe.

Mapa de Xarq al-Ándalus.
Mapa de Xarq al-Ándalus en torno al año 1200. FUENTE: J.PIQUERAS, El espacio valenciano, Gules

Mapa de Xarq al-Andalus en torno al año 1200
Pulse en la imagen para ampliarla

Alquería andalusí
Pulse en la imagen para ampliarla

Toponimia de Albal
Pulse en la imagen para ampliarla

Escudo heráldico municipal de Albal
Pulse en la imagen para ampliarla

Xarq al-Ándalus (شرق الاندلس): Tierras orientales de al-Ándalus, que geográficamente incluía, aproximadamente, los territorios comprendidos entre el cabo de Gata en Almería y la Marca Superior o Frontera Superior, que varió con el tiempo hasta quedar primero a la altura del río Cardener y la Conca de Tremp, y después hasta la cuenca del Ebro; incluía, además, las islas Baleares y Pitiusas.

Alquerías valencianas de origen andalusí:

Las alquerías valencianas que surgen bajo la época musulmana como pequeños centros de población, facilitando la residencia a los agricultores y ganaderos del lugar, tienen un elemento diferenciador que las hace únicas: están fortificadas y disponen de una única pero enorme torre de tapial.

Se ha comprobado que estas alquerías fortificadas se muestran con toda su competencia militar pese a su reducido tamaño. En ellas encontramos un elaborado diseño con una clara funcionalidad defensiva, a modo de micro castillo, pero con un proyecto adaptado a sus medidas, perfectamente preparado para soportar largos asedios y repeler ataques tanto repentinos (cavalcades), como con maquinaria pesada (fenèvol).

El agrosistema del mundo andalusí está caracterizado por una organización social campesina de base clánica y agnaticia que implicó un modelo específico y lógicamente diferente al del mundo clásico romano y medieval feudal, de las relaciones sociales y, como reflejo de ello, de la producción y del trabajo, tal como en su momento analizó en profundidad P. Guichard para el conjunto de la sociedad de Al-Andalus en una obra ya clásica: Al Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona, 1976.

Este modelo de sociedad campesina tiene su reflejo, entre otros aspectos, en la morfología del paisaje rural con el absoluto predominio del poblamiento localizado en pequeños caseríos, las alquerías, ligadas estrechamente al modelo social clánico de Al-Andalus, y su relación con el diseño, construcción y uso de los espacios irrigados como los espacios de trabajo de mayor complejidad e importancia que construyó dicha sociedad rural, tal como esbozó en su momento el propio P. Guichard pero que ha desarrollado de forma global y bien sólida M. Barceló a través de la teoría y práctica de la arqueología hidráulica y han seguido posteriormente otros arqueólogos medievalistas como H. Kirchner, C. Navarro, J. Torró y los citados A. Malpica y C. Trillo.

Albal:

Albal es un municipio de origen árabe ubicado en la comarca de Huerta Sur. Los andalusíes decidieron fundar un típico asentamiento rural andalusí en este lugar, una alquería que que recibió el nombre de Alboayal. Esta alquería era una casa de campo muy recurrida que ejercía control sobre la localidad hasta la conquista cristiana.

Su nombre deriva del término árabe «البعل (al-baʿl)»; que significa «el Secano» en relación a las tierras de secano, no beneficiadas por el sistema hidráulico del Guadalaviar (Turia), porque los campos albalencos solo se regaban con agua de lluvia.

Albal es, en efecto, el primer pueblo por el sur que ya no es regado por las aguas del Guadalaviar (Turia), aunque desde el siglo XIX su término se riega por las del Júcar. En la imagen de la derecha vemos los espacios de riego en el final de la acequia de Favara (Huerta de Valencia), correspondientes a las poblaciones (alquerías medievales andalusíes) de Catarroja (a la derecha) y Albal (a la izquierda), según el plano del padrón de regantes de 1912. Obsérvese el carácter todavía limitado del regadío, que en años posteriores se generalizó a su alrededor gracias a los pozos que se abrieron.

En la actualidad su principal cultivo es el arroz. El arroz es introducido en el siglo VIII por los árabes, que aprendieron a cultivarlo y cocinarlo en Persia.

La torre árabe de Albal:

Es la la construcción más antigua (su construcción data del siglo XI) conocida en todo Albal como la «Torre dels Moros». Único vestigio de la fortificación defensiva de la primitiva alquería islámica.​ Es emblemática y de gran importancia simbólica para la población, formando parte de su escudo heráldico.

El estudio de la torre de Albal, ha sido realizado a través de las fuentes escritas y sobre todo, a partir del estudio de la propia obra arquitectónica que aún perdura. Afortunadamente, porque a través del Llibre dels fets se ha analizado la campaña militar de la conquista cristiana y la consigna era arrasar y matar, sembrar el caos para facilitar las tomas o los pactos. Eso, y la falta de protección del Patrimonio valenciano andalusí, explica que la mayoría de las torres no haya llegado hasta nuestros días.

Muchos son los casos de monumentos que, desgraciadamente, han desaparecido con el tiempo, pero a veces tenemos la suerte de conservarlos. Albal ha mantenido su torre islámica del siglo XI y que fue declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento desde 2002.

Se trata de una torre defensiva del S. XI con misión de vigilancia y defensa que debía formar parte del recinto defensivo de la pequeña alquería islámica, que se completaría con un circuito amurallado, ya que se han encontrado en las proximidades vestigios del mismo.

La torre árabe se hallaba originalmente separada de la población, junto al camino de Alcácer, en la actualidad queda integrada en el núcleo histórico de la población, en una pequeña plaza en la que recaen dos de sus frentes, existiendo adosados en los otros dos frentes (posterior e izquierdo).

Es de planta rectangular de 6 x 5 metros de lado, su volumen es de forma piramidal, está rematada por almenas, plantas con bóveda de cañón y alberga el Museo Etnológico Municipal.

A su planta baja, un poco elevada, se accede por una pequeña escalera. Sobre esta planta se elevan otras dos alturas. En sus proximidades existen vestigios de amurallamientos anexos.

El sistema constructivo se caracteriza por la existencia de cuatro muros de carga, construidos con tapia de tierra y cal y encofrada con tablas paralelas. La tapia está hecha con una proporción elevada de piedras no talladas que integran 2/3 partes del conglomerado. Se observan 16 tapiadas que constituyen tres cuerpos diferenciados, cubiertos por bóveda de cañón.

La torre árabe de Albal es uno de los edificios más destacados de la comarca de l’Horta Sud y se encuentra dentro de la red torres vigía y defensivas que existió en torno a Balansiya.

Afortunadamente, el Ayuntamiento ha realizado obras de recuperación y mejora, ha restaurado la Torre eliminando una de las construcciones adosadas, y limpiando sus paramentos, utilizando materiales y técnicas respetuosas con el edificio original. Han puesto en valor todo el entorno de la Torre vigía de Albal, el único BIC de la localidad, «ya que un pueblo que no pone en valor su pasado no puede mirar al futuro», según explicó el alcalde de Albal, Ramón Marí.

Fuentes:

Ayuntamiento de Albal https://www.ayuntamiento.es/albal
CASTILLOSNET. Castillos de España. Torre de Albal. https://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=V-CAS-013
COSCOLLÁ, V. La Valencia Musulmana. Carena editors.
DOMINGO FERNÁNDEZ-BERMEJO, ELENA. «Torre dels Moros» Albal, legado del pasado andalusí.
GENERALITAT VALENCIANA. Cultura. Patrimoni Cultural i Museus. Inventari General del Patrimoni Cultural Valencià. Secció 1a. Béns d’interés cultural. http://www.ceice.gva.es/va/web/patrimonio-cultural-y-museos/bics.
GUINOT, ENRIQ. Agrosistemas del mundo andalusí: criterios de construcción de los paisajes irrigados. Universitat de València.
GUINOT, ENRIQ. Repartiments a la Corona d’Aragó (segles XII-XIII). Universitat de València 2007
INFORRURAL. Albal. http://www.inforural.com/vermunicipio/valencia/albal
MEMBRADO, JOAN CARLES. L’Horta a través de sus nombres Aproximación toponímica al paisaje perdido de Valencia y su entorno rural.
MONUMENTALNET. Torre de Albal. http://www.monumentalnet.org/comunidad_valenciana/valencia_valencia/albal/albal/torre_de_albal.php
RODRÍGUEZ-NAVARRO, PABLO. “Las torres árabes de las alquerías valencianas”. Editorial Tirant Humanidades. Valencia. 2018. ISBN: 9788417203689.
RODRÍGUEZ PEDRAZA, Dolores. “Torres vigía de la Valencia musulmana”. En: Construcción con tierra. Tecnología y Arquitectura. Congresos de arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2010/2011 [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2011. P. 113-120. Disponible en internet: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2011/2011_9788469481073_p113-120_rodriguez.pdf.
TORRO, JOSEP. ENRIQ. Repartiments a la Corona d’Aragó (segles XII-XIII). Universitat de València 2007.
WIKIPEDIA. Torre Árabe de Albal https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_%C3%A1rabe_de_Albal#cite_note-hsd-1.
Detalle del mapa de Sharq al-Ándalus según Al-Idrisi.
Detalle del mapa de Sharq al-Ándalus según Al-Idrisi.

Mapa de Xarq al-Andalus según Al-Idrisi
Pulse en la imagen para ampliarla

Albal andalusí y su Torre Árabe.

Torre árabe de Albal (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Centro histórico de Albal (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Plano del padrón de regantes de Catarroja y Albal en 1912
Pulse en la imagen para ampliarla

Torre andalusí de Albal (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Plano de la Torre árabe de Albal
Pulse en la imagen para ampliarla

La restaurada torre andalusí de Albal (Valencia)
Pulse en la imagen para ampliarla

Twitter
Facebook