HIGOS ALBARDAOS
Ingredientes:
- 50 grs. de harina.
- 23 Higos secos.
- 1 huevo batido.
- Aceite de oliva para freir.
- Azúcar.
- Canela.
En al-Andalus, las higueras ocuparon vastas áreas de explotación, llegando a producir altas cantidades que se exportaron a los diferentes países. Los higos de Málaga, por ejemplo, llegaron a Egipto, Siria e Irak, y posiblemente hasta la India
(1*)
. La antiquísima variedad Albacor, Albacora o Bacorera ya era cultivada en Balansiya (la Valencia andalusí) y en todo el al-Ándalus hace más de un milenio. Su nombre procede del árabe andalusí "al-bakurah", que significa "la primera fruta, la más tempranera", por madurar sus brevas muy temprano, a mediados de junio, unas semanas antes del inicio del verano mediterráneo
(2.)
Al igual que la variedad Burjassot, del andalusí "Burg-sot", que significa "torre del bosque", también valenciana, estas dos variedades conservan el mismo nombre andalusí que le dieron los campesinos valencianos durante la época musulmana
(3*) .
Nuestras antepasados andalusíes tenian muchas formas de consumir y conservar los higos. El pan de higo formaba parte de aquella repostería andalusí, arte tradicional y exquisito, que aún hoy en pleno siglo XXI deleita nuestros paladares
(4*) .
La forma de prolongar la disponibilidad de los nutritivos higos ha sido y es su desecación. En Cortes de Pallás, los higos adecuados se recogían bien maduros (pansíos), se ponían a secar sobre un cañizo y una vez secos, se escaldaban en agua con hinojo, se escurrían y se rebozaban con harina para guardarlos. Los más apreciados son los “negros”, otras variedades son los “napolitanos”, los de la “gotica de miel”y los “embernescos”, que maduran los últimos. Una forma de consumir los higos secos en esta localidad son los “higos albardaos” (5*)
.
Esta receta tradicional está extraída del magnífico trabajo realizado por Fajardo, J., Verde, A., Ferrer-Gallego, P. P., Ibáñez, A., Moltó, B., De Juan Sanchís, M. y Ventura, F. que, en el entorno de Cortes de Pallás, han recogido el conocimiento tradicional sobre las plantas silvestres empleadas como alimento, bien en crudo o como componentes de diferentes recetas tradicionales. En el trabajo también se reseñan dos recetas tradicionales (5*) .
Receta:
Estos higos secos se abren por el medio, se pasan por huevo y harina para freírlos. Nada más sacarlos de la sartén, se echan en un plato con azúcar y canela para que se les pegue.
Se comen como un dulce.
2.- Wikipedia. Albacor.
3.- Wikipedia.
4.- Jorge Fernández Bustos y José Luis Vázquez González. HERENCIA DE LA COCINA ANDALUSÍ. Fundación al Ándalus.
5.- Fajardo, J., Verde, A., Ferrer-Gallego, P. P., Ibáñez, A., Moltó, B., De Juan Sanchís, M. y Ventura, F. 2020. El arroz con yerbas: plantas silvestres en el recetario tradicional de Cortes de Pallás.. Projects: Ethnobotanical Research in Central and Eastern SpainKnowledge of the Valencian Flora.
© 2014 Restaurante BALANSIYA - Pº Facultades, 3 - 46021 Valencia - Tel: 963 890 824 - info@balansiya.com