ABIERTO TODOS LOS DÍAS. Comidas y cenas.

HARIRA DE VERDURAS

Lleva huevo y mantequilla

Pulse en la imagen para ampliarla

Ingredientes:
Para 4 personas.
– 200 gramos de garbanzos (mejor si son ecológicos).
– 500 gramos de tomates maduros.
– 100 ó 50 gramos de fideos finos integrales (según gusto).
– 1 cucharada (sopera rasa) de dchicha de cebada.
– 1 nabo amarillo.
– 1 nabo blanco.
– 1 chirivía.
– 1 trocito de calabaza.
– 1 calabacín pequeño.
– 1 zanahoria.
– 1 cebolla.
– 1 manojo de perejil.
– 2 ramas de apio.
– 1 manojo de cilantro fresco.
– Azafrán (en hebras, mejor de la Mancha, o también iraní).
– 1 cucharadita de pimentón de la Vera (de las de café).
– 1 cucharadita de jengibre en polvo (de las de café).
– 1 cucharadita de cúrcuma (de las de café).
– ½ cucharadita de canela (de las de café).
– ½ cucharadita de pimienta negra recién molida (de las de café).
– ½ cucharadita de cominos (de las de café).
– Sal.
– 1 cuchara sopera. de aceite de oliva virgen extra.
– De litro y medio a 2 litros de agua.
 1 cucharadita o 2 de Smen (mantequilla clarificada marroquí de fuerte sabor).
– 2 huevos.
– Limones (para servir).

Pulse en la imagen para ampliarla

Harira de verduras.
Harira. Foto: Amparo Sánchez Rosell.

Pulse en la imagen para ampliarla

En las ciudades, zocos y proveedores del campo de al-Andalus, ofertaban una gama de productos muy variada que podían comprarse frescos o cocinados, como ocurría con la harira (sopa con muchas especias aún presente en el Magrab). Algunas de estas sopas de origen andalusí han perdurado en Argelia, Marruecos y Túnez con diferentes nombres: harira, chorba…
En esta harira, encontramos ingredientes puramente andalusíes, algunos de ellos introducidos por los árabes en la península, como el azafrán, la calabaza, el cilantro, algunas especias… y otros que se han ido incorporando con posterioridad, como el tomate.
En esta variante se prescinde de la carne y se incrementan las verduras (mejor si son ecológicas) algo bastante habitual en las zonas rurales de campo.

Receta:

Lavamos y ponemos los garbanzos a remojo la noche anterior, o en su defecto, un mínimo de cinco horas.

Enjuagamos y escurrimos los garbanzos que teníamos en remojo. A continuación los cocemos durante 1 hora con agua limpia, sal y comino.

Mientras se cuecen los garbanzos comenzamos a preparar nuestra harira.

Lavamos bien la dchicha con la ayuda de un colador. Se puede hacer bajo el grifo de agua fría, o sumergida en un cuenco cambiando el agua varias veces. Despues colamos, escurrimos y reservamos.

Pelamos la cebolla, los nabos, la chirivía, y el trozo de calabaza. También el calabacín para quitarle la parte verde porque queremos una sopa de color rojizo.

Lavamos y raspamos un poco la zanahoria.

Lavamos también el resto de verduras y los tomates.

Cortamos todo en dados.

Lavamos el perejil y el cilantro, así como una rama de apio. Hacemos un hatillo para que no se desperdiguen en el caldo (ver imagen). Reservamos la otra rama de apio. También un poco de perejil y un poco de cilantro (opcional).

A fuego medio, calentamos la cucharada de aceite de oliva en un puchero o cazuela honda y disolvemos en él la cucharadita de Pimentón de la Vera, rápidamente añadimos agua para que no se queme el pimentón.

Incorporamos la dchicha y los ingredientes que hemos troceado anteriormente.

Añadimos un poco más de agua (casi hasta cubrir) , la pimienta negra que molemos en el instante, unas hebras de azafrán, la canela, el jengibre, la cúrcuma y el hatillo de cilantro, perejil y apio.

Subimos la potencia del fuego hasta llevar a ebullición.

Cocemos de media hora a 3 cuartos de hora, según la calabaza, el nabo y la dchicha.

Cuando todo está bien cocido, apartamos la olla del fuego, retiramos el hatillo de apio, perejil y cilantro, y trituramos las verduras con la baridora. Debe quedar una sopa espesa y sin tropezones.

Despues le añadimos los garbanzos con su agua de cocción.

Lavamos la rama de apio que habíamos reservado y la troceamos finamente. Hacemos lo mismo con el perejil y el cilantro que habíamos reservado.

Colocamos de nuevo el puchero sobre el fuego y llevamos la sopa a ebullición. Cuando comienza a hervir añadimos el apio, los fideos integrales y la mantequilla clarificada (smen).

Rompemos los huevos en un bol y los batimos levemente (recordemos que la incorporación de huevos es opcional, según gusto) . Cuando los fideos están casi cocidos, incorporamos los huevos batidos sin cesar de mover la sopa para que se formen hilillos. Retiramos del fuego. También se pueden cocer los huevos en agua, pelarlos y finalmente trocearlos o rallarlos sobre la sopa a la hora de servir.

Ponemos nuestra harira en una sopera bonita, la espolvoreamos con el cilantro y el perejil picados (opcional). Servimos acompañada de limón.

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Twitter
Facebook