Cerrado por vacaciones. ABRIMOS EL 2 DE ABRIL.

Casca valenciana de boniato.

CASCA VALENCIANA DE BONIATO

La casca el dulce andalusí tradicional de los valencianos desde la época de Al-Andalus que se convirtió en el protagonista del Día de Reyes.
La casca el dulce andalusí tradicional de los valencianos desde la época de Al-Andalus que se convirtió en el protagonista del Día de Reyes.

Pulse en la imagen para ampliarla

Ingredientes:

Para la masa:
– 200 gr de almendra molida o harina de almendras.
– 200 gr de azúcar glacé o en polvo.
– 1 clara de huevo.
– Ralladura de 1 limón.
– 1 yema de huevo.

Para el relleno :
– 250 gr de boniatos cocidos o asados con piel.
– 100 gr de azúcar.
– Ralladura de un limón
– Canela al gusto.

Para la glasa real:
– 1 clara de huevo a punto de nieve.
– 250 gr de azúcar glasé.- Una cucharada de zumo de limón (extraído del limón que habíamos rallado para la masa).

Molde circular para darle forma de anillo o de serpiente a la casca valenciana.
Molde circular para darle forma de anillo o de serpiente a la casca valenciana.

Pulse en la imagen para ampliarla

Dando forma de serpiente a la casca valenciana.
Dando forma de serpiente a la casca valenciana.

Pulse en la imagen para ampliarla

Pintamos la superficie de la casca con yema de huevo para que se dore la parte de arriba con el grill del horno de tres a cuatro minutos aproximadamente.
Pintamos la superficie de la casca con yema de huevo para que se dore la parte de arriba con el grill del horno de tres a cuatro minutos aproximadamente.

Pulse en la imagen para ampliarla

Casi tan típico como la casa es la caja que la acompaña.
Casi tan típico como la casa es la caja que la acompaña.

Pulse en la imagen para ampliarla

La casca, dulce andalusí tradicional de los valencianos desde la época de Al-Andalus, que se convirtió en el protagonista del Día de Reyes, hasta que paulatinamente ha sido desbancado por el roscón de reyes que se introdujo en tierras valencianas tras la batalla de Almansa. Pero no podemos olvidar que la casca es el dulce navideño típico de Valencia.
La casca tiene origen andalusí, y dependiendo de la zona hay ciertas variantes en composición pero en general la base es muy similar a la que encontramos principalmente en el mazapán (que como los turrones y muchos otros dulces son de origen musulmán) compuesta de mucha almendra, azúcar, limón, canela y boniato o calabaza (según la zona). Al ser de origen andalusí, otras comunidades tienen dulces muy similares a la casca valenciana.
También puede variar su forma dependiendo de la zona, aunque suele ser de anillo o de serpiente.
Respecto a su nombre, procede de una antigua tradición valenciana consistente en regalar a los niños dulces dentro de unas cestas, denominadas cascos (el de los juguetes es una costumbre más actual), donde se introduce pastelillos de boniato, peladillas, garrapiñados, caramelos, etc.
Un panadero medieval con su aprendiz. La Biblioteca Bodleiana, Oxford. Escaneado de "Den medeltida kokboken" de Maggie Black, traducción sueca de The Medieval Cookbook ISBN 91-7712-380-8.
La casca es de origen árabe y sus ingredientes principales son la almendra, el azúcar, la canela y el boniato o la calabaza. Imagen: Un panadero medieval con su aprendiz. La Biblioteca Bodleiana, Oxford. Escaneado de "Den medeltida kokboken" de Maggie Black, traducción sueca de The Medieval Cookbook ISBN 91-7712-380-8.

Pulse en la imagen para ampliarla

Receta:

En un bol, trabajamos con la mano el azúcar glacé con la almendra molida, mezclamos procurando que no queden grumos de almendra. Si quedara alguno podemos pasar por un tamiz o colador los dos ingredientes a la vez.

Posteriormente y una vez bien mezclados, añadimos la ralladura de limón y la clara de un huevo. Seguimos mezclando con la mano hasta conseguir una masa espesa.

Pasamos la masa resultante a la mesa de trabajo y comenzamos a amasar enérgicamente, para conseguir una masa suave y maleable.

Una vez acabada la masa se espolvorea con azúcar glace para formar una capa exterior protectora y la guardamos en la nevera tapada con un paño seco durante 12 horas para que repose.

A continuación, para preparar el relleno, pelamos los boniatos, los machacamos con un estribo o les pasamos el batidor de mano, y los ponemos a cocer con el azúcar, la ralladura de limón y la canela en una cazuela.

Dejamos cocer media hora a fuego suave. Retiramos del fuego y dejamos enfriar.

Guardamos en la nevera hasta el momento de rellenar.

Tras pasar las 12 horas comenzamos a manipular la masa de almendras para formar un rulo gordo de masa.

Abrimos el rulo con un cuchillo y rellenamos con el relleno de boniato confitado que teníamos reservado en la nevera.

Una vez relleno, sellamos el corte con más masa de almendra.

Calentamos previamente el horno a 190ºC.

Mientras, le damos forma de anillo o de serpiente empleando un molde circular.

Desmoldamos, la ponemos en una bandeja de horno, y horneamos la casca con calor arriba y abajo (sin ventilador) al menos durante 15 minutos, de tal forma que solidifique la masa.

Transcurrido este tiempo la sacamos, pintamos la superficie con la yema de huevo que habíamos reservado, de tal forma que con el grill del horno se dore la parte de arriba, de tres a cuatro minutos aproximadamente.

Mientras, elaboramos rápidamente una glasa real, que consiste tan solo en montar la clara con el azúcar glacé y la cucharada de zumo de limón.

Transcurrido 3 ó 4 minutos, cuando comience a dorar la casca la extraemos del horno, y la decoramos rociando la glasa por encima de la masa dando forma de hilos blancos, dejándola enfriar hasta que la podamos consumir.

La casca, de origen andalusí, es el dulce navideño típico de Valencia.
La casca, de origen andalusí, es el dulce navideño típico de Valencia

Pulse en la imagen para ampliarla

Casca valenciana. Dulce tradicional de origen árabe.
La forma de la casca suele ser de aniño o de serpiente. Al ser de origen árabe, otras comunidades tienen dulces similares a la casca valenciana.

Pulse en la imagen para ampliarla

Trabajamos el azúcar glasé la almendra molida la ralladura de limón y la clara de huevo hasta conseguir una masa espesa.
Trabajamos el azúcar glasé la almendra molida la ralladura de limón y la clara de huevo hasta conseguir una masa espesa.

Pulse en la imagen para ampliarla

Ponemos a cocer los boniatos con el azúcar, la ralladura de limón y la canela en una cazuela.
Ponemos a cocer los boniatos con el azúcar, la ralladura de limón y la canela en una cazuela.

Pulse en la imagen para ampliarla

Abrimos el rulo con un cuchillo y rellenamos con el relleno de boniato confitado que teníamos reservado en la nevera.
Abrimos el rulo con un cuchillo y rellenamos con el relleno de boniato confitado que teníamos reservado en la nevera.

Pulse en la imagen para ampliarla

Decoramos a nuestro gusto rociando la glasa por encima y la dejamos enfriar.
Decoramos a nuestro gusto rociando la glasa por encima y la dejamos enfriar.

Pulse en la imagen para ampliarla

Solo resta saborear nuestra casca valenciana de boniato. Que disfruten!.
Solo resta saborear nuestra casca valenciana de boniato. Que disfruten!.

Pulse en la imagen para ampliarla

Twitter
Facebook