Pulse en la imagen para ampliarla
Datos botánicos y propiedades:
-Árbol perenne de la familia de las rutáceas de hasta 10 metros de altura, con la copa muy redondeada. Tallos ligeramente espinosos. Hojas coriáceas , elípticas o elipticolancelada, agudas y con el peciolo provisto de alas estrechas. Flores de color blanco muy perfumadas y con 5 pétalos y numerosos estambres.
– El fruto ( la naranja ) es un hesperidio con la corteza bastante lisa y sabor dulce o agrio, no amargo La naranja como fruto es una baya especial, formada por una piel externa más o menos rugosa y de color anaranjado, con abundantes glándulas que contienen un aceite esencial perfumado, y una parte intermedia adherida a la anterior, blanquecina y esponjosa (fibra). Finalmente, posee una parte más interna y más desarrollada, dividida en una serie de gajos.
Componentes activos:
-Hesperidina
– Pectina
– Ácidos: Ácido acético ( toda la planta) ascórbico, cítrico, ferúlico, glutamínico, linoleico, oxálico, serina, etc.(Fruto)
– Aminoácidos: arginina, alanina, asparagina, histidina, serina, prolina (fruto)
– Alcaloides: betaina, (fruto)
– Azúcares: fructosa, galactosa, glucosa, sacarosa (fruto)
– Esencias: limonena (fruto)
– Vitaminas: Rivoflavina (B2), tiamina (B1) carotina (A), B6, Ácido ascórbico (C) (fruto)
– Minerales y metales: Aluminio, calcio, bario, cadmio, cobre, cromo, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, zinc. (fruto)
– Proteínas.
Propiedades medicinales:
-Tranquilizantes: las hojas en infusión para problemas nerviosos ( Infusión durante 5 minutos de dos hojas por taza) Con las flores de las naranjas amargas se prepara el agua de azahar o agua del Carmen, que se utiliza como sedante para facilitar el sueño y para reanimar en caso de desvanecimiento, palpitaciones cardíacas, etc.. La infusión vista anteriormente con flores del naranjo dulce puede suplirla.
–Estomacal. Se utilizaran las flores del naranjo para combatir los espasmos estomacales ( 6 flores por taza de agua en infusión durante 3 minutos. Tomar de 3 a 4 tazas por día) También se puede utilizar la corteza, aunque es mejor en este caso la corteza de la naranja amarga ( Decocción de 60 gr. por litro de agua durante 1/4 de hora. Tomar después de las comidas.)
–Carminativa: Para expulsar los gases intestinales ( La misma decocción vista anteriormente)
-Impotencia: Aumenta la potencia sexual , siendo muy útil en los casos de impotencia. ( Tomar el zumo de naranja a voluntad)
– Antifebrifugas: para rebajar la fiebre ( tomar la naranja entera machacada con piel y macerada con azúcar dentro de un vaso de agua hirviendo. -Estimulante sexual: El uso de aceite esencial para realizar masajes relajantes antes del acto sexual ayuda a eliminar la tensión, reduce el estrés, permite una mayor comunicación entre la pareja e incrementa el deseo sexual, por lo que puede considerarse una planta con propiedades afrodisiacas. Además de esta planta también podemos utilizar, la menta, el ilang-ilang, el jazmín, el sándalo, la rosa canina , el espliego o la salvia romana).
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Datos históricos y de interés gastronómico
«Globos de fuego que encierran la frescura de la nieve», decía Sa’di, el poeta persa. La naranja es otra de las frutas que ha viajado desde Persia hasta Occidente. Su nombre original es toranja.
El código foral valenciano hace ya mención a las naranjas como una producción muy extendida, y que desde la capital hasta Borriol existía un pomposo y espléndido arbolado de naranjos, lo que no ha de sorprendernos si recordamos que su introducción por parte de los musulmanes comenzó por la cuenca mediterránea y que lógicamente la costa castellonense no debió de ser de los últimos puntos en recibirlo, pues reúne las condiciones más a propósito para su perfecto desarrollo, sobre todo en la Plana.
La suposición se convierte en certeza cuando el alemán Von Popplaw da datos fehacientes sobre a la importante producción de -taronjes- en la zona, en un tiempo en que casi todos los pueblos que visitó o entrevistó, eran aun de «sarracenos», y la prosapia arabesca de la palabra lemosina taronja que utilizó indican claramente a quien se debe la propagación de la planta cuyo fruto, cambiada en dulce la especie agria con el injerto y renovaciones sucesivas ha venido a formar una de las principales cosechas de la provincia de Castellón, digna rival de su hermana la de Valencia en el cultivo de las codiciadas Hesperideas.
El éxito o fracaso de los injertos está basado en diferentes conceptos, pero sobre todo en la naturaleza de la savia. Ibn Bassäl las clasificó en cuatro grupos y estableció un quinto grupo formado por plantas acuosas pero de hoja perenne entre las que se encontraban el naranjo amargo y el cidro.
Además, creó una clasificación climática estableciendo siete categorías y situando a los cítricos: cidro, naranjo amargo, limero, zamboa, limonero y semejantes como idóneos para nuestro clima, por ser caluroso y seco pero no extremo.
Una práctica a la que se prestó mucha atención en aquella época, fue la de la producción de plantas de vivero. El método de reproducción por semilla lo aplicaban a todos los cítricos y se hacía en un lugar resguardado del frío. Según Ibn Bassäl, las semillas se sembraban en enero-febrero. Un año más tarde se hacía el trasplante a macetas teniendo en cuenta que solo debía haber una planta en cada una, donde permanecían dos años, al cabo de los cuales se llevaban al terreno definitivo.
El sistema de multiplicación por estaca, se aplicaba al cidro, al limonero y a la zamboa, pero no al naranjo. También era conocido el acodo, y el acodo aéreo se practicaba utilizando una especie de maceta agujereada que, partida en dos, se ajustaba a la rama.
Ibn al-Awwän, Ibn Bassäl y Abü-l-Jayr nos proporcionan la información más interesante respecto a los fertilizantes, especificando épocas de utilización, tipos de estiércol según su procedencia: ser humano, palomina, de otros animales, diferentes beneficios y utilidades según fuera fresco o fermentado y si era de cabra, de caballería, de cenizas de algodón, o de distintas leñas….. Tratados con infinidad de combinaciones según la especie a abonar y el resultado deseado con respecto al crecimiento, a la floración o al fruto.
Eran grandes expertos en el aclarado, poda, apuntalamiento, y la lucha contra las adversidades: exceso de frío o de calor, insectos, suelos calizos, enfermedades. Siempre utilizaban técnicas naturales, beneficiosas y nada agresivas con el medio: rodear los troncos con un tejido basto impregnado de aceite, alquitrán o boñiga; empalizadas y riegos con agua tibia o fría; incorporar al suelo cenizas procedentes de los baños y otros lugares, regar las raíces con la sangre de los machos cabríos que se sacrificaban para la alimentación, palomina pulverizada, etc.
También desarrollaron técnicas de conservación que permitían conservar los frutos durante mucho tiempo. Las abundante referencias sobre los usos alimentarios o medicinales, están diseminadas en los escritos de los numerosos autores hispano-musulmanes de la época.
El Azahar, vocablo nítidamente árabe, es la flor del naranjo, del limonero y del cidro, aunque aquí nos referiremos a la flor del naranjo amargo, la cual contiene una esencia de mayor calidad.
Investigadores de Estados Unidos y Canadá han descubierto que la cáscara de los cítricos contiene una sustancia que reduce el colesterol “malo” y es más efectiva que las actuales medicinas, según revela un estudio. El estudio –que ha sido publicado en la revista Journal of Agricultura and Food Chemistry, determinó que esa sustancia no tiene los efectos secundarios –desarrollo de enfermedades hepáticas y debilidad muscular– que provocan los medicamentos convencionales para reducir el colesterol “malo” (LDL).
Los compuestos de las cáscaras de cítricos se conocen como flavones polimetoxilatados (PMF) y son similares a otros pigmentos vegetales que tienen beneficios para la salud, incluyendo protección contra el cáncer, enfermedades cardíacas e inflamaciones. «Nuestro estudio ha demostrado que los PMF tienen el efecto de reducción del colesterol más potente que cualquier otro tipo de flavonoide», dice en el informe Elzbieta Kurowska, investigador principal y vicepresidente de investigaciones de KGK Synergize en Ontario, Canadá.
Las cortezas de naranja también nos sirven para quemar -lo cual sanea el ambiente-, para aromatizar pasteles, compotas, salsas, etc.
Siempre que se ralle una cáscara de cítricos, no se debe incluir la parte blanca ya que amarga bastante. Si una naranja estuviese un poco seca, es aconsejable sumergirla en agua templada unos minutos. De esta forma se conseguirá extraer todo su zumo. La piel se desarrugará un poco pero, quizá, no esté en condiciones de ser rallada.
Minerales: | Vitaminas: | ||||
Calcium | mg | 52.400 | Vitamina C | mg | 69.692 |
Iron | mg | 0.131 | Thiamin | mg | 0.114 |
Magnesium | mg | 13.100 | Riboflavin | mg | 0.052 |
Phosphorus | mg | 18.340 | Niacin | mg | 0.369 |
Potasio | mg | 237.110 | Pantothenic acid | mg | 0.328 |
Sodium | mg | 0.000 | Vitamina B-6 | mg | 0.079 |
Zinc | mg | 0.092 | Folate | mcg | 39.693 |
Copper | mg | 0.059 | Vitamina B-12 | mcg | 0.000 |
Magnesio | mg | 0.033 | Vitamina A | IU | 268.550 |
Selenio | mcg | 0.655 | Vitamina A, RE | mcg | 27.510 |
Vitamina E | mg | 0.314 |
La temporada de la naranjas es muy dilatada. Desde que aparece en octubre la más temprana hasta que en julio termina la más tardía, se turnan diecisiete variedades de naranjas y mandarinas que proporcionan excelentes oportunidades de suministrar al cuerpo la cantidad suficiente de vitamina C, necesaria para afrontar las gripes, catarros y efectos de la contaminación de invierno.
A la naranja se la considera la fruta reina de los meses fríos. Las de zumo suelen ser más ácidas que las naranjas de mesa. Junto a mandarinas, limones y pomelos es una de las producciones más significativas de la agricultura española. Con ella se pueden elaborar numerosos platos: ensalada de endibias a la naranja; lenguado a la naranja; pato a la naranja; helado; sorbetes;…
Las naranjas constituyen un alimento muy adecuado por su alto valor en vitaminas (especialmente vitamina C con una media de 53 mg por cada 100gr.) que las convierten en uno de los mejores alimentos antiescorbúticos. También poseen una gran cantidad de azúcares, especialmente muy ricas en fructosa , fácilmente asimilable por el organismo, por lo que puede ser comida por los diabéticos. Por su alto contenido en sales minerales, en las que destaca el potasio, tienen un gran valor diurético. Su contenido en calorías – unas 47 por cada 100 gr.- nos permite comer bastante cantidad en casos de obesidad. Constituye un buen aporte de calcio – 40 mg por cada 100 gr. Vitamina C, fibra, limoneno, pectina o aminoácidos como la serina o la alanina son compuestos anticancerosos reconocidos que se pueden adquirir comiendo estas frutas. El consumo de esta fruta se recomienda como prevención del tratamiento del cáncer de colon, pero podrían ser útiles en la prevención del cáncer de mama.
Empezar el desayuno con un buen zumo de naranja es siempre bueno y casi imprescindible cuando llega el otoño y la bajada de las temperaturas. Porque más vale prevenir que curar. Si a pesar de ello cae enfermo, puede ponerle remedio preparando una bebida con zumo naranja, miel, un poco de alcohol -como por ejemplo el ron- y agua hirviendo. Una excelente opción es mezclar el zumo de dos naranjas y una granada, además de la vitamina C aportarás Hierro a ti dieta y notarás que tu estado anímico mejora.
Las salsas de naranja que acompañan carnes o pescados se pueden endulzar con azúcar moreno. Le dará un color más dorado.
La infusión de las hojas del naranjo es digestiva, antiespasmódica (del aparato digestivo y del sistema nervioso), sudorífica y ligeramente sedante, gracias a su acción sobre el sistema nervioso simpático. Bajo el punto de vista de la Medicina Tradicional China sus acciones se explican por su sabor amargo, que actúa como dispersante de los meridianos del Corazón-Intestino Delgado y del Hígado-Vesícula biliar.
La cosmética más vanguardista investiga cada día sobre nuevos y complejos componentes para sus cremas antiarrugas. Pero, en esta ocasión, el extracto elegido no obedece a una exótica planta con un extraño nombre. No tenemos que mirar lejos de nuestra propia tierra para encontrar naranjas.
Ella, presente en la vida cotidiana, resulta el complemento ideal de cualquier dieta y en esta ocasión también de sofisticados productos de belleza.
La deshidratación y el envejecimiento son los efectos más perjudiciales del sol en la piel. A través de la alimentación podemos proporcionar a nuestro organismo los nutrientes necesarios que ayudan a contrarrestar estos efectos negativos. Estos son: el agua ( 60% del peso del cuerpo) y los ácidos grasos esenciales. Ambos son los mejores aliados contra la deshidratación.
Los ácidos grasos, contenidos en el aceite de oliva, girasol, maíz, soja y en pescados azules y frutos secos actúan directamente sobre las células impidiendo la deshidratación.
Por su parte, los antioxidantes nos ayudan a combatir el envejecimiento de la piel. Los más conocidos son los betacarotenos (en frutas y hortalizas como espinacas, perejil, melocotón, mango, zanahoria, calabaza) y la vitamina C del limón, NARANJA, pomelo, mandarina, kiwi, fresas, arándanos, grosellas, moras, melón, col, brécol y pimientos.
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
© 2022 Restaurante BALANSIYA - Pº Facultades, 3 - 46021 Valencia - Tel: 963 890 824 - info@balansiya.com
Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies