Pulse en la imagen para ampliarla
Datos botánicos y propiedades:
– Pennisetum, también llamadas sericura (del latín penna pluma y seta cerda), es un género de plantas herbáceas perennes con algún miembro anual, de la familia de las Poaceas.
Se encuentran en todas las regiones templadas de ambos hemisferios.
– Entre las 80 especies de que consta el género se encuentran hierbas cespitosas, estoloníferas y postradas, con una amplia diversidad de alturas (entre 15-800 cm.) y hojas de anchuras que varían entre 3 y 35 cm., Sin nervaduras cruzadas.
Son plantas bisexuales con florecillas hermafroditas. Las inflorescencias forman espiguillas o panículas en las axilas de las hojas rodeadas por pelillos no espinosos.
– En este género hay especies consideradas malas yerbas, como p. alopecuroides o p. clandestinum, utilizadas para pastos p. donsonii etc., para forraje p.purpureum, para cultivo de grano p. glaucum o para céspedes y campos de juego.
– Planta de la familia de las Gramíneas, originaria de la India, con tallos de unos seis decímetros de longitud, hojas planas, largas y puntiagudas, y flores en panojas terminales, encorvadas en el ápice.
– Semilla de esta planta, pequeña, redonda, brillante y de color blanco amarillento, que sirve como alimento.
Medicinal:
– El mijo está indicado en caso de anemia ferropénica, calambres musculares y embarazo.
Es uno de los cereales que más hierro y magnesio aportan. Por eso se recomienda en casos de debilidad física o psíquica.
Resulta un excelente remedio para fortalecer la piel, el cabello, las uñas y los dientes.
– El Lithospermum officinale se emplea en nefrologia, reumatologia, dermatologia
INDICACIONES: Litiasis urinarias, reumatismo y gota
Uso externo: Quemaduras inflamaciones y heridas.
CONTRAINDICACIONES
Hipotiroidismo, embarazo y lactancia. Hepatopatías
EFECTOS SECUNDARIOS
en uso prolongado, es hepatotóxico, carcinogénico y genotóxico.
POSOLOGÍA
Infusión: una cucharada sopera por taza / infundir 10 minutos. / 3 tazas al día. Extracto seco: 50 mg / 1-3 veces al día. Extracto fluido: 10 gotas / 1-3 veces al día. Tintura: 50-100 gotas / 1-3 veces al día.
PARTE UTILIZADA
Sumidades aereas
PRINCIPIOS ACTIVOS
Compuestos polifenólicos: Lignanos . Acidos fenolcarboxílicos: caféico, clorogénico y elágico. Taninos catéquicos. Flavonoides . Shikonina . Mucílagos.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Diurético. Antiinflamatorio. Efectos: Anticonceptivo. Antigonadotrófico. Antitiroideo.
Datos históricos y de interés gastronómico
Durante el siglo XVI, el mijo era almacenado incluso por periodos muy largos (hasta veinte años) debido a su gran capacidad de conservación. En 1378, por ejemplo, Venecia, que estaba asediada por los genoveses, se salvó gracias al mijo conservado en sus almacenes. Por lo tanto, este cereal, que hoy nos hace pensar inmediatamente en un alimento para aves ornamentales, ocupaba con seguridad un puesto de relieve en la alimentación de las generaciones precedentes, particularmente en la Italia septentrional, donde durante siglos la polenta o harina de mijo fue un plato típico del Véneto, la Lombardía y el Trentino. Por otra parte, en la Edad Media, durante los periodos de abstinencia de carne impuesta por las prácticas religiosas, el mijo se consideraba un excelente sustituto de la propia carne.
Este cereal de pequeños granos muy característico de color amarillo pajizo se cultivaba discretamente también en diversas regiones de Europa: en Portugal, España, Francia meridional, Alemania, Austria, Hungría y Ucrania.
Su origen resulta polémico: parece proceder del centro de África, donde se cultiva desde tiempo inmemorial. Posiblemente llegó a la India a bordo de los barcos de comerciantes árabes, siendo en la actualidad el alimento básico para más de 400 millones de personas de África, China e India, mientras que en Europa su cultivo para la alimentación humana se fue reduciendo progresivamente tras la difusión del maíz procedente de América. En determinado momento durante el siglo XVII, el maíz que presenta exigencias climáticas similares a las del mijo, después de haber suplantado casi completamente el cultivo de este cereal, se apropió de su nombre y en Francia se convirtió en «millet».
Es interesante resaltar que según algunos historiadores, es muy posible que el mijo haya sido el precursor de todos los cereales: cosechado en estado salvaje, puede que haya alimentado al hombre hasta que se descubrió el arado.
Mijo perla: El mijo perla (Pennisetum glaucum) también es conocido como mijo panizo de Daimiel. El mijo perla casi ciertamente tuvo su origen en el África occidental tropical donde se da el mayor número de formas silvestres y cultivadas. Hace unos 2.000 años fue llevado este cultivo a África oriental y central, y a la India, donde por su magnífica tolerancia a la sequía llegó a arraigar en los terrenos más áridos. La altura de la planta de mijo perla puede variar de 0,5-4 m y el color del grano puede ser casi blanco, amarillo pálido, pardo, gris, azul pizarra o morado. Los granos ovoides tienen unos 3-4 mm de largo, mucho mayores que los de otros mijos y el peso de 1 000 semillas varía de 2,5 a 14 g, con un promedio de 8 g.
Mijos menores: Los mijos menores, también llamados «mijos pequeños» han sido objeto de poca atención. Comprenden el mijo coracán (Eleusine coracana) el mijo cola de zorra (Setaria italica), el mijo kodo (Paspalum scrobiculatum), el mijo común o proso (Panicum miliacum), el mijo pequeño (Panicum sumatrense) y el mijo de los arrozales o sawa (Echinochloa crus-galli y Echinochloa colona).
Los mijos menores representan menos del uno por ciento de los granos de consumo humano que se producen actualmente en el mundo. De ahí que no sean importantes en cuanto a la producción alimentaria mundial aunque sean esenciales como cultivos alimentarios en sus respectivos agro-ecosistemas. Casi siempre se cultivan en zonas marginales o en condiciones agrícolas donde los cereales principales no dan un rendimiento sostenible.
Actualmente se conocen diversas variedades de mijo (el común, el redondo, el largo, en forma de vela, etc.) que se emplean en la alimentación humana tras ser descortezados, ya que las capas que constituyen la parte no comestible son tan finas y coriáceas que no permiten el descascarillado como ocurre con casi todos lo demás cereales.
Tras la cosecha, los granos se limpian y se les retira la cáscara indigesta, que sin embargo es compatible con la eliminación de las capas periféricas de otros cereales, puesto que la parte que se retira (la glumela) no contiene cantidades significativas de sustancias beneficiosas para nuestra alimentación.
Composición media del grano de mijo:
– Proteínas (%): 11.
– Lípidoso (%): 14.
– Glúcidos (%): 60.
El grano de mijo es bastante rico en almidón y desde este punto de vista se puede comparar con el maíz; es además uno de los alimentos más ricos en sustancias minerales, entre las que se encuentra el hierro, el magnesio, el fósforo y el silicio. Contiene vitaminas de los grupos A y B; se considera que engorda menos que el trigo y que tiene menos poder calórico que la avena; es fácil de digerir y su contenido considerable de lecitina y colina lo hacen particularmente conveniente para las personas sedentarias que desarrollan actividades intelectuales y para los organismos debilitados (a propósito, hay quien lo considera como reconstituyente). Sus propiedades lo hacen especialmente aconsejable también para mujeres embarazadas.
Información nutricional (60 gr. de mijo):
– Calorías: 212.
– Hidratos de carbono: 41 g.
– Proteínas: 6 g.
– Grasa: 2 g.
– Hierro: 41 % de la necesidad diaria.
– Magnesio: 29 % de la necesidad diaria.
Por su alto contenido en ácido salicílico, frecuentemente se considera un verdadero producto de belleza; ciertamente posee una acción estimulante sobre la piel, los cabellos, las uñas, y el esmalte de los dientes.
El alto contenido en lípidos no limita su capacidad de conservación si se almacena en forma de copos o de harina u, por tanto, se aconseja moles los granos cuando se van a consumir.
Aunque no contiene gluten, a veces se emplea en la fabricación de pan y en la preparación de pastas especiales, que se obtienen mezclando la harina de trigo con la harina de mijo.
Como hemos visto, El Mijo o Miso es un cereal rico en hierro, magnesio y proteínas. Fácil y rápido de preparar, su cocción es similar al arroz; se puede adicionar a las legumbres o preparar ricos platos. El mijo tiene un sabor dulce característico que lo hace particularmente apetitoso. Cuando se prueba una vez, no se olvida fácilmente, especialmente después de haber aprendido a cocerlo en su punto justo, combinándolo con las verduras apropiadas.
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
© 2022 Restaurante BALANSIYA - Pº Facultades, 3 - 46021 Valencia - Tel: 963 890 824 - info@balansiya.com
Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies