ABIERTO TODOS LOS DÍAS. Comidas y cenas.

Cabecera de Miel de la Alcarria.

Ingredientes selectos y naturales

MIEL DE LA ALCARRIA

Fueron los árabes los que más huella han dejado, desde Al-Andalus, en toda España con su apicultura y sus elaborados a base de miel.
Fueron los árabes los que más huella han dejado, desde Al-Andalus, en toda España con su apicultura y sus elaborados a base de miel.

Pulse en la imagen para ampliarla

Datos botánicos y propiedades:
– Azúcares naturales: Levulosa 40,5%. Dextrosa 34,0%. Sacarosa 1,9%
– Enzimas y Vitaminas: 2,6%
– Agua: 17,7%
– Cenizas: 1,8%
– Proteínas: 1,5%
– Vitaminas: B, B1, B2, B5, B6, BC, C, G, H e PP.
– Sales Minerales: Calcio, fósforo, azufre, potasio, cloro, sodio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, silicio, boro, nitrógeno y otros que se encuentran presentes en pequeñas cantidades.
– Ácidos: Málico, cítrico, fórmico, tánico, cúprico, oxálico, fosfórico, butírico, acético, latónico, valeriánico e propiónico.
– Otros elementos: Azúcares, lípidos, fermentos, histamina, maltosa, dulcitol, aldehídos, clorofila, carotina, tanino, albúmina y varios óleos.
– En total ya han sido identificadas 181 sustancias diferentes en la miel, siendo que algunas de ellas no existen en ningún otro lugar.
– Existen innúmeras variaciones en la composición de la miel en función de la región, de la diversidad vegetal, del clima y también de la época del año.

Medicinal:

– De entre las bondades de la miel cabe resaltar la importancia de su actividad bactericida contra organismos enteropatógenos causantes de infecciones del tracto intestinal, comunes a todas las edades.
– En estudios in vitro de Heliocobacter pilori (una de las causas de gastritis), se demostró que esta bacteria es inhibida por una solución de miel al 20%. en experiencias con pacientes anémicos la administración de una dieta blanda y 30 ml de miel tres veces al día resultó ser un remedio efectivo en un 66% de los pacientes y ofreció alivio a otro 17%.
– En tratamientos de gastroenteritis bacterial se encontró que la miel disminuye la duración de diarrea causada por organismos tales como Salmonella, Shigella y la E. Colli. Los investigadores recomiendan a la miel como un sustituto seguro de la glucosa. Además, el alto contenido de azúcares significa que puede ser usada para promover la absorción de sodio y agua en el intestino.
– El consumo de miel reduce la secreción de ácidos gástricos. Pruebas realizadas en personas y animales demostraron una tasa de restablecimiento del 80% de 600 úlceras gástricas y en los exámenes radiológicos se observó que las úlceras desaparecieron en un 59% de los casos.
– Un estudio reciente en animales demostró que el uso de fructuosa (azúcar abundante en la miel) previa a la ingesta de etanol brinda protección contra el daño gástrico e invierte los cambios en el PH inducidos por el etanol. En tratamientos clínicos posteriores se concluyó que la fructuosa podría ser beneficiosa para disminuir la duración de la intoxicación alcohólica.
– Otra de las aplicaciones beneficiosas de este maravilloso regalo de la naturaleza es su utilización como ungüento en heridas porque no es irritable, no es tóxico, es estéril, bactericida, nutritivo, fácilmente aplicable y más confortable que otros ungüentos.
– Por su poder endulzante se están realizando estudios para utilizar la miel en dietas para diabéticos ya que la fructosa es absorbida más lentamente por el tracto gastrointestinal que la glucosa y es incorporada más rápidamente por el hígado. Los niveles de azúcar en la sangre aumentan mínimamente después de la ingesta de fructuosa.

En España se recolectó la miel desde la época prehistórica, y una representación de esta actividad puede verse en la cueva de Araña, en Bicorp (Valencia). Pero fueron los árabes los que más huella han dejado, desde Al-Andalus, en toda España con su apicultura y sus elaborados a base de miel.
La importancia de la miel y de las abejas melíferas en la cultura musulmana es un hecho innegable, de ahí la transcendencia y el auge que tuvieron en al-Andalus. Dice el Corán en el versículo 16:68-69: «Tu Señor ha inspirado a las abejas: «Estableced habitación en las montañas, en los árboles y en las construcciones humanas. Comed de todos los frutos y caminad dócilmente por los caminos de vuestro Señor» De su abdomen sale un líquido de diferentes clases, que contiene un remedio para los hombres. Ciertamente, hay en ello un signo para gente que reflexiona».

Datos históricos y de interés gastronómico

La miel, es un producto alimenticio producido por las abejas (Apis melífera) a partir del néctar de ciertas flores, se presenta de diversas maneras: fluida, espesa o cristalina.

Las abejas son insectos sociales que sobreviven en nuestro planeta desde hace más de 40 millones de años, según pesquisadores del asunto.

La principal función de las abejas en el medio ambiente es la polinización de las flores, mejorando con esto la producción de semillas y frutos y también la perpetuación de las especies vegetales del planeta.

Son las abejas del género Apis las que siempre estuvieron con el hombre, pues son las que más se prestan para los trabajos de ella esperados.

Es uno de los insectos más laboriosos y disciplinados que conviven en un sistema extraordinario de organización. En cada colmena existen cerca de 60.000 obreras, 1 reina y centenas de zánganos.

Volviendo con la cocina andalusí y la miel, veamos esta receta de un manuscrito anónimo del siglo XIII sobre la Cocina Hispano-Magrebí, traducido por Ambrosio Huici Miranda. Se trata de arroz con miel, y dice textualmente: «Se toma arroz y se remoja con agua dulce que lo cubra un día y una noche, luego se lava y se pone al fuego en una olla o una marmita con agua; se cuece con agua o leche fresca y se le añade miel limpia, a la que se le ha quitado la espuma, cuatro libras o cinco y se cuece con suavidad a un fuego ligero; se riega, mientras se cuece, con leche fresca hasta que se ligue, se cuaje y se haga una masa; se vierte en una fuente y se remueve con una cuchara y se hace un hoyo, que se llena con mantequilla tierna derretida y se espolvorea con azúcar molida y canela y se sirve».

La abundante flora melífera de la Alcarria ha contribuido a la expansión de la apicultura en esta comarca española. Hasta no hace muchos años todavía recorrían las sendas alcarreñas los mieleros con sus odres llenos de miel que repartían de casa en casa. Algunos documentos del siglo XVII (*) citan que la miel de la Alcarria gozaba ya de merecida fama en aquella época. En 1983 se publicaba El Colmenero Español, un periódico dedicado en exclusiva a la apicultura.

La Alcarria es una comarca típica de páramos, extendidos entre los macizos secundarios de la Meseta de Sigüenza y la Serranía Conquense al Norte, la Sierra de Altomira al Este, los ríos Tajo y Guadiela, al Sur que la separan de la monótona llanura manchega y los suaves perfiles de la campiña del Henares al Oeste.

Su extensión es de 4.245 Km2 con una longitud de 120 Km. de N. a S. y de 60 de E. a O. La altitud de los páramos va disminuyendo de N. a S. desde los 1.100 m hasta los 750.

En su morfología se distinguen tres elementos estructurales: el páramo propiamente dicho, la cuesta y el valle. Los suelos son de naturaleza caliza. El clima es mediterráneo continental, de veranos secos y calurosos y de inviernos fríos. En La Alcarria los matorrales mediterráneos alcanzan gran extensión y alto interés apícola. La vegetación silvestre, compuesta por multitud de arbustos y plantas aromáticas, configura la riqueza florística que es la base para la elaboración de la Miel de la Alcarria.

La miel de la Alcarria está protegida por la denominación de origen desde el 11 de noviembre de 1992. El 3 de noviembre de 1993 el MAPA ratificó el reglamento a nivel nacional. El 21 de junio de 1996 se registró la D.O. conforme al reglamento de la CEE. El 17 de mayo de 1999 se constituyó el Consejo Regulador. El 2 de noviembre de 1999 se procedió a la cesión de bienes y derechos al Consejo Regulador; y el 18 de enero de 2000 se autorizó la fundación del organismo de certificación y control.

La miel sujeta a Denominación de Origen tiene como principal virtud una sutileza y aroma extraordinarios. La miel de la Alcarria procede exclusivamente de las flores. La consistencia puede ser fluida, viscosa o parcialmente cristalina. Debe tenerse en cuenta que todas las mieles, en estado natural, acaban cristalizando, este fenómeno es la mejor garantía de que el consumidor adquiere un producto natural, sin ningún tipo de aditivos, que no ha sido desnaturalizado artificialmente, ni sometido a altas temperaturas y, por consiguiente, mantiene integras todas sus cualidades.

La miel debe mostrar un contenido bajo en humedad (no se desprende de la cuchara con facilidad). En estado líquido debe presentar un color transparente, ausencia total de partículas o burbujas de aire, y un aroma suave. El aroma y el sabor varían porque derivan en gran parte de la planta original. Las plantas básicas para la elaboración de la miel de la Alcarria pertenecen a la familia de las labiadas: romero, espliego, tomillo.

Atendiendo a este origen floral la D.O. Miel de la Alcarria se presenta en tres tipos:

– Miel monofloral de romero (Rosmarinus officinalis).

– Miel monofloral de espliego (Lavandula latifolia)

– Miel multifloral.

En las mieles monoflorales el porcentaje mínimo de polen de romero debe ser el 15%; en las mieles multiflorales el porcentaje mínimo de polen (de tomillo, romero o espliego) será del 5%. Para todas las mieles el porcentaje de formas de polen de la familia Ericaceae, a excepción de la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), será de 0%.

El área de producción coincide íntegramente con la zona de envasado e incluye 150 municipios de la provincia de Guadalajara y 70 municipio de la provincia de Cuenca. Esta zona forma un triángulo imaginario que limita con las vegas de los ríos Henares (norte) y Tajo (sur) y con las estivaciones del Sistema Ibérico (este).

 

* TORRES 1647. Fuente: Ortiz Valbuena, Alberto. Contribución a la denominación de origen de la miel de la Alcarria. p 4. Tesis Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas. Madrid, 1992.

Apis melífera (abeja) libando Lavandula latifolia (espliego).
Apis melífera (abeja) libando Lavandula latifolia (espliego).

Pulse en la imagen para ampliarla

Apis melífera (abeja) libando Rosmarinus officinalis (romero).
Apis melífera (abeja) libando Rosmarinus officinalis (romero).

Pulse en la imagen para ampliarla

Apis melífera (abeja) libando Thymus vulgaris (tomillo).
Apis melífera (abeja) libando Thymus vulgaris (tomillo).

Pulse en la imagen para ampliarla

Abejas (apis melífera) libando.
Abejas (apis melífera) libando.

Pulse en la imagen para ampliarla

La abeja posee ojos compuestos y simples llamados ocelos. Con los ocelos, las abejas son capaces de detectar longitud de onda, intensidad y la duración de una señal luminosa.
La abeja posee ojos compuestos y simples llamados ocelos. Con los ocelos, las abejas son capaces de detectar longitud de onda, intensidad y la duración de una señal luminosa.

Pulse en la imagen para ampliarla

La abeja es uno de los insectos más laboriosos y disciplinados que conviven en un sistema extraordinario de organización.
La abeja es uno de los insectos más laboriosos y disciplinados que conviven en un sistema extraordinario de organización.

Pulse en la imagen para ampliarla

Tarro casero con miel de al Alcarria.
Tarro casero con miel de al Alcarria.

Pulse en la imagen para ampliarla

Las hierbas aromáticas de La Alcarria han contribuido una vez más a que una de las mejores mieles del mundo sea elaborada por las abejas en sus campos.
Las hierbas aromáticas de La Alcarria han contribuido una vez más a que una de las mejores mieles del mundo sea elaborada por las abejas en sus campos.

Pulse en la imagen para ampliarla

Abeja libando flor de lavanda en las inmediaciones del Parque Natural del Alto Tajo en La Alcarria.
Abeja libando flor de lavanda en las inmediaciones del Parque Natural del Alto Tajo en La Alcarria.

Pulse en la imagen para ampliarla

La mejor miel de lavanda se obtiene seleccionando mucho las floraciones, controlando los tiempos de extracción y con un manejo exquisito del producto obtenido.
La mejor miel de lavanda se obtiene seleccionando mucho las floraciones, controlando los tiempos de extracción y con un manejo exquisito del producto obtenido.

Pulse en la imagen para ampliarla

Twitter
Facebook