Pulse en la imagen para ampliarla
Datos botánicos y propiedades:
– El Prunus persica es de la familia de las rosaceae (Rosáceas).
– Es un árbol más bien pequeño, o arbusto grande caducifolio.
– Actualmente hay cientos de variedades, que se pueden diferenciar tanto por los frutos como por las flores.
– Tronco con corteza lisa o finamente agrietada.
– Flores rosas a final del invierno/inicios de primavera.
– Su fruto es el melocotón.
Medicinal:
– La principal virtud de los melocotones es su riqueza en carotenos, entre ellos la xantofila, que es el carotenoide que le da la coloración amarilla a esta fruta.
– Entre sus virtudes más interesantes deberíamos mencionar sus propiedades anticancerosas, especialmente en la protección de cánceres de estómago.
– Los carotenos poseen otras virtudes como las de proteger nuestras arterias o mantenernos jóvenes durante más tiempo.
– Su presencia en el cuerpo garantiza la buena salud de la visión, impidiendo la formación de las cataratas o la hipersensibilidad a la luz solar; el buen estado de la piel, de los dientes o de las encías. Su carencia puede manifestarse en una falta de visión – ceguera nocturna – , sequedad en la piel, acné juvenil o una mayor facilidad para las infecciones.
– Protegen nuestro estómago, impidiendo la formación de úlceras o nos ayudan a mantenernos más jóvenes durante más tiempo al eliminar la acción destructora de los radicales libres.
– Por lo tanto, el melocotón, por su riqueza en carotenos, vitamina C y selenio , se puede considerar un buen antioxidante.
Pulse en la imagen para ampliarla
Datos históricos y de interés gastronómico
Los melocotones forman parte de las frutas más consumidas, ya sea en mesa o en forma de zumos. El melocotón de Calanda (Prunus persica) procede de la variedad autóctona «amarillo tardío» y sus clones seleccionados en Jesca, Evaisa y Calanda. Su tamaño y dulzor le han dado fama internacional.
Estos melocotones se cultivan en la zona suroriental de la depresión del Ebro, entre las provincias de Teruel y Zaragoza, empleando para ello la técnica del embolsado de los frutos en el árbol. Esta técnica protege a los frutos de las plagas.
En el cultivo del melocotón de Calanda debe resaltarse el respeto por el medio ambiente, al no tratarse a los árboles ni a los frutos con ningún producto químico. Esto asegura la ausencia total de elementos contaminantes en la fruta que se consume. En definitiva, puede hablarse de un producto natural y ecológico.
El melocotonero, árbol de la familia de las rosáceas, procede de la china donde se cultiva desde antiguo por sus frutos y, a veces, se encuentra asilvestrado en la proximidad de los cultivos. Ocupa un lugar privilegiado en la cultura islámica y andalusí, existen registros de varios árboles frutales y flores que contribuían al aspecto aromático y estético del jardín islámico, tales como cerezos y melocotoneros.
En la región sujeta a D.O. el desarrollo del cultivo de melocotoneros se inició en la década de los cincuenta con un notable incremento de la superficie de producción en la década de los setenta y ochenta, cuando la superficie cultivada llegó a las 3.000 ha. En la actualidad, debido a los costos de explotación de este producto, la superficie ha descendido a unas 2.300 ha. de las cuales, aproximadamente dos tercios se sitúan en Teruel y un tercio en la provincia de Zaragoza.
Los diferentes productores de melocotón de Calanda, interesados en regular su producción y obtener para la misma la correspondiente D.O., para garantizar la calidad, iniciaron los trámites pertinentes. De acuerdo con las competencias de la Comunidad Autónoma de Aragón se creó el Consejo Regulador Provisional para D.O. Melocotón de Calanda, según registra el B.O.A. nº 72 de 29 de junio de 1999. Más tarde, el 6 de septiembre de 1999, según consta en el B.O.A. nº 114, se aprobó el reglamento y constitución del Consejo Regulador definitivo.
Los melocotones de Calanda deben estar enteros, sanos y limpios, sin materias raras visibles y exentos de humedad, olor o sabor extraños. El color oscila del amarillo crema al amarillo pajizo, aunque se admiten ligeras estrías antociánicas pero sin llegar al color verde o amarillo que indican un exceso de madurez.
Los melocotones sujetos a la D.O. deben poseer una circunferencia mínima de 73 mm. De diámetro, que corresponde a la categoría AA de la norma de calidad. Al paladar el fruto debe mostrarse dulce, resistente y carnoso.
Los términos municipales que producen una mayor cantidad de melocotones de Calanda son Alcañiz, Chiprana, Caspe y Maella, con un total de 1.700 ha. Debe destacarse que el 70% de las explotaciones agrícolas son de índole familiar con menos de 20 ha. De cultivo por explotación y una gran parcelación, donde el 80% de las parcelas tienen menos de 1 ha. Las explotaciones familiares tienen una superficie media de 1 a 2 ha de melocotonero tardío en regadío y, tradicionalmente, también suelen dedicarse a cultivos leñosos de secano, como el olivo y el almendro.
En la provincia de Teruel se producen melocotones con D.O. en los términos de Aguaviva, Albalat del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Alloza, Andorra, Arens de Lledó, Ariño, Berger, Calaceite, Calanda, Castelnou, Catellote, Castelserás, Cretads, Foz-Calanda, La Fresneda, Fuentrespalda, La Ginebrosa, Hijar, Jatiel, Lledó, Más de las Matas, Mazaleón, Molinos, Olite, La Puebla de Hijar, Las Parras de Castellote, Samperde Calanda, Seno, Torre de Compte, Urrea de Gaén, Valderrobles, Valdeltormo, Valjunquera.
En la provincia de Zaragoza se producen estos melocotones en los términos de Caspe, Chipriana, Escatrón, Fabara, Fayón, Maella, Mequinenza, Nonaspe y Sástago.
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
© 2022 Restaurante BALANSIYA - Pº Facultades, 3 - 46021 Valencia - Tel: 963 890 824 - info@balansiya.com
Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies