Pulse en la imagen para ampliarla
Propiedades medicinales de algunas plantas silvestres de Millares y Cortes de Pallás:
– Ababoles (Papaver rhoeas L.): Los pétalos en infusión, se usan como somníferos suaves, para niños y ancianos, y también para aliviar la tos.
– Abreojos (Centaurea calcitrapa): Es diurética y febrífuga.
– Asperón (Lithodora fruticosa). Para controlar la hipertensión arterial.
– Cresta de gallo (Salvia verbenaca): Sus semillas, mucilaginosas, se han utilizado para curar las úlceras de los ojos, introduciéndolas en los ojos durante la noche..
– Hierba de la chirivía (Capsella bursa-pastoris): En infusión se usa para regular el flujo menstrual.
– Lechuga borde (Lactuca serriola): El látex que produce tiene efectos ligeramente somníferos.
– Oroval (Trachelium caeruleum). Antiinflamatorio en uso exterior. Se machacan las hojas que se colocan sobre la zona afectada a modo de cataplasma.
– Papo (Taraxacum officinale): Purifica la sangre y abre el apetito.
– Perejil (Daucus carota): No es otra cosa que la zanahoria silvestre, conocida su raíz por todos como excelente fuente de vitaminas, contra las anemias, …
– Pie de Cristo (Scabiosa stellata): Utilizados sus tallos y hojas para curar heridas.
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Datos históricos y de interés gastronómico
El entorno de Millares está dominado por cimas rocosas y altos cerros. La mayor parte de la superficie del suelo está ocupada por vegetación natural, debido a que se encuentra rodeada de desfiladeros, por lo que sus accesos han sido difíciles y la zona ha permanecido aislada históricamente. El uso agrícola se reduce a una pequeña parte del total de la superficie.
En lo relativo a las plantas silvestres consumidas como verdura en Millares, hemos contado con dos fuentes principales: La mayor parte de la información nos ha sido facilitada por el ayuntamiento local que muy amablemente nos entregó una fotografía del antiguo cartel informativo. El arroz con hierbas (1*) que contiene información sobre algunas de las planta silvestres más utilizadas y dos recetas gastronómicas: Arroz con hierbas y Mojete de hierbas o Ajo picado. Sin embargo, también ha sido de gran valor la ayuda de algunas personas de Millares que afortunadamente todavía conocen y utilizan muchas de esas hierbas y flores silvestres para diferentes usos:
Teresa Carbo, Soraya Lidia Galdón, Beni García Martí, Loli Pérez Pla, Isabel Revuelta Ibañez y Sole Saez, vecinas de Millares. Nos facilitaron información y recetas con hierbas silvestres, y, o, representativas de la gastronomía tradicional de la zona. Según nombre local: «para della, rebanicia, ababol, hierba gorda, cerraja, perejil morado, cresta de gallo, pie de cristo.»
Antonio Navalón nos facilitó la receta para la tisana de Asperón (Lithodora fruticosa): Se ha de tener mucho cuidado sin abusar de ella porque suele ser muy efectiva, se tiene que hervir, tomar un vaso, e ir controlando la tensión. «Se hierve unos brotes por ejemplo siete brotes con un litro de agua para cuatro tomas una por día y se comprueba la tensión».
Y José Martínez Royo nos facilitó el nombre local millarenco de la Trachelium caeruleum: Oroval.
En Quesa, población próxima a Millares, realizan una variante del arroz con hierbas utilizando las siguientes plantas silvestres según su nombre local: “conillés”, “rosillas”, “lizones”, “lengua de oveja”, “rebanicia”, “cardo santo”, “adelas”…».
Estamos hablando de recetas y conocimientos ancestrales relacionados con la naturaleza que han pasado de generación en generación a través de la memoria oral, las tradiciones y las costumbres. Forman parte de la memoria colectiva de Millares y de Cortes de Pallás, son un valiosísimo patrimonio cultural valenciano que desgraciadamente se perderá en el olvido si no se hace nada por recuperarlo y ponerlo en valor.
La recolección de plantas y hongos se viene haciendo como un complemento alimenticio, especialmente en aquellas épocas en las que todavía no están disponibles las plantas cultivadas en los huertos familiares (finales de invierno – principio de primavera). Además de las propiedades nutritivas de estas hierbas (alto contenido en vitaminas y sales minerales principalmente), muchas de ellas tienen propiedades medicinales, y se han usado desde tiempos inmemoriales para estos fines.
En el trabajo (2*) realizado por realizado por Fajardo, J., Verde, A., Ferrer-Gallego, P. P., Ibáñez, A., Moltó, B., De Juan Sanchís, M. y Ventura, explican: «El entorno de Cortes de Pallás (Comunidad Valenciana, España) ofrece una elevada Biodiversidad tanto Ecológica como Cultural. Ello se traduce en el rico conocimiento etnobotánico de sus habitantes, que a lo largo de la historia han recurrido a las plantas para cubrir sus necesidades fundamentales: alimento, medicina, vestimenta, fuente de combustible, materia prima para fabricar herramientas, etc. En este trabajo recogemos el conocimiento tradicional sobre las plantas silvestres empleadas como alimento, bien en crudo o como componentes de diferentes recetas tradicionales. La información se ha recogido a través de una metodología de trabajo etnobiológico, basado en entrevistas individuales y en grupo, así como en la participación activa de los informantes en talleres prácticos dedicados a la recopilación de recetas tradicionales. Se han recogido 37 especies pertenecientes a 31 géneros y 21 familias de plantas y tres especies y seis géneros de hongos. En el trabajo también se reseñan dos recetas tradicionales, entre ellas el arroz con yerbas tradicional de la zona.(…)
(…)Este repertorio de plantas silvestres recolectadas como alimento forma parte de la gastronomía local de la zona y, por lo tanto, de lo que se denomina Biodiversidad Cultural (Morales et al., 2011), es decir del conocimiento que los pobladores de Cortes de Pallás tienen sobre estos recursos vegetales, así como de la gestión que hacen de ellos. De esta manera unas plantas se consumen en crudo (en forma de ensaladas o en otros preparados pero en fresco), otras se emplean como condimento para modificar o potenciar el sabor, y una gran parte de ellas en recetas de dulces, tortillas, revueltos o guisos del recetario local de la zona.(…)
(…)La recolección de verduras silvestres es una actividad vinculada esencialmente a la primavera. En general, son las mujeres, tradicionalmente responsables de la cocina y preparación de alimentos, las que suelen ocuparse de recoger las especies comestibles.(…)».
Tabla de plantas silvestres consumidas como verdura en Cortes de Pallás y Millares (Valencia).B (Bulbo), Brt (Brotes tiernos, turiones), Ht (Hojas basales tiernas), Pa (Partes aéreas tiernas), Pt (Plantas tiernas recolectas antes de la floración), T (Tubérculo).
Cp (Cortes de Pallás), M (Millares).Nombre local | Nombre científico | Utilización | Parte usada | Zona |
---|---|---|---|---|
Ababoles | Papaver rhoeas L. | Arroz con yerbas / fritos con huevos / Mojete | Pt | Cp y M |
Abreojos | Roemeria hybrida (L.) DC | Arroz con hierbas / Mojete | M | |
Agricos | Rumex pulcher subsp. woodsii (De Not.) Arcang. | Arroz con yerbas (la flor también es buena para las diarréas) | Ht | Cp |
Ajoporro | Allium ampeloprasum L. | Fritos con huevos | B | Cp |
Asperón | Lithodora fruticosa | Tisana para bajar la tensión. | Pa | M |
Berro | Nasturtium officinale R.Br. (= Rorippa nasturtiumaquaticum (L.) Hayek) | Ensalada | Pa | Cp |
Cardicos santos | Carthamus lanatus L. | Arroz con yerbas | Ht | Cp |
Cerraja | Sonchus oleraceus (L.) L. | Ensalada / Mojete | Ht | Cp y M |
Cerrajuela | Sonchus maritimus subsp. aquatilis (Pourret) Nyman | Ensalada | Ht | Cp |
Chicoria | Cichorium intybus | Arroz con hierbas / Ensalada | Ht | M |
Collejas | Silene vulgaris (Moench) Garcke | Arroz con yerbas / Revuelto de huevo o tortilla / Mojete | Pt | Cp y M |
Cresta de gallo | Salvia verbenaca | Arroz con hierbas / Mojete | Pt | M |
Diente de león | Taraxacum obovatum (Willd.) DC. | Ensalada | Ht | Cp |
El Papo | Taraxacum officinale | Arroz con hierbas / Ensalada / Mojete | Ht | M |
Escoboneras | Mantisalca salmantica (L.) Briq. &Cavill. | Arroz con yerbas | Ht | Cp y M |
Espárragos de guía | Bryonia dioica Jacq | Tortillas | Brt | Cp y M |
Esparraguera | Asparagus acutifolius L. | Tortillas | Brt | Cp y M |
Gambirón | ¿? | Arroz con hierbas | ¿? | M |
Hierba de chirivía | Capsella bursa-pastoris | Arroz con hierbas | M | |
Hierba gorda | ¿? | Arroz con hierbas | M | |
Hierba peluda | ¿? | Arroz con hierbas | M | |
Hinojo | Foeniculum vulgare Mill | Arroz con yerbas / Potaje de garbanzos | Brt, Ht | Cp y M |
Lechuga borde / Lechuguica | Lactuca serriola L. | Arroz con hierbas / Ensalada | Ht | Cp y M |
Lechuguina | Lactuca virosa L | Arroz con hierba / Ensalada | Ht | Cp |
Lechuguina | Lamolus valerandi L. | Ensalada | Ht | Cp |
LLengua de abeja | ¿? | Arroz con hierbas | M | |
LLengua de borrego | Scorpiurus muricatus L. | Arroz con yerbas | Brt | Cp |
Lizón | Sonchus tenerrimus L | Arroz con hierbas / Ensalada | Ht, Pt | Cp y M |
Margajón o margajonera | Chamaerops humilis L. | Crudo | Brt | Cp |
Molinera | ¿? | Arroz con hierbas | M | |
Pan de pastor | Lactuca tenerrima Pourr | Arroz con hierbas / Ensalada | Hy | Cp y M |
Papicos de vieja | Sin identificar | Arroz con yerbas | Pa | Cp |
Paradella | Sin identificar | Arroz con hierbas | M | |
Patica de perdiz | Erodium primulaceum (Lange) Welw. ex Lange | Arroz con yerbas | Ht | Cp |
Patica de perdiz | Erodium ciconium (L.) L’Hér | Arroz con yerbas | Ht | Cp |
Pie de Cristo | Scabiosa stellata | Arroz con hierbas | M | |
Rebaniza /
|
Diplotaxis erucoides (L.) DC. | Arroz con hierbas | Hy | Cp y M |
Yerba amarga | Urospermum picroides (L.) F.W. Schmidt | Arroz con yerbas (poco usada por su amargor) | Ht | Cp |
Zanahoria borde / Perejil borde | Daucus carota L. | Arroz con hierbas | T | Cp y M |
Zapairones, zambairones | Crepis foetida L. | Arroz con yerbas | Ht | Cp |
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
El arroz con hierbas. Antiguo cartel informativo del Ayuntamiento de Millares.
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Taller de arroz con hierhas. a) Seleccionando el material fresco recolectado. b) Material limpio y clasificado, listo para cocinar. c) Momento en que se incorporarn las hierbas en el guiso. d) Las verduras deben cocer a fuego lento. e) Comprobando el punto de cocción del arroz. f) La receta lista para degustar. Trabajo realizado por Fajardo, J., Verde, A., Ferrer-Gallego, P. P., Ibáñez, A., Moltó, B., De Juan Sanchís, M. y Ventura, F. 2020 en Cortes de Pallás. Fotografías: A. Verde.
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
© 2022 Restaurante BALANSIYA - Pº Facultades, 3 - 46021 Valencia - Tel: 963 890 824 - info@balansiya.com
Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies