ABIERTO TODOS LOS DÍAS. Comidas y cenas.

Avellanas de Reus

Ingredientes selectos y naturales

AVELLANA DE REUS

Plato con Avellanas peladas de Reus.
Las fuentes árabes de Al-Andalus hacen referencia a avellanos y almendros en los huertos y jardines andalusíes.

Pulse en la imagen para ampliarla

Datos botánicos y propiedades:
-Corylus, nombre griego del avellano. Avellana, de avellanus-a-um, Avella Vecchia, cerca de Nápoles (Italia).
– Pequeño árbol que no sobrepasa los 10 m. de altura, presentándose con frecuencia con porte arbustivo y tallas de 3-6 m. de altura. Corteza pardo-grisácea o gris rojiza, lisa o algo resquebrajada en la parte inferior, agrietándose con los años. Hojas suborbiculares o anchamente obovadas, acuminadas bruscamente, cordiformes en la base. Miden 5-10 cm. de longitud y 4-9 cm. De anchura. Margen doblemente aserrado, a veces ligeramente lobulado. Haz glabro, verde oscuro y envés con pelos en las nerviaciones. Flores en amentos precoces. Los masculinos colgantes, de 5 cm. De longitud, amarillentos, apareciendo en el otoño anterior. Los femeninos más pequeños, ovoides, de color marrón, semejando yemas foliares. Avellanas amparadas por un involucro de dos brácteas verdosas que apenas sobrepasan al fruto. Avellanas de 1.5-2 cm. De diámetro, dispuestas en grupos de 1-5.

Medicinal:

Sus Hojas y la corteza de las ramas son utilizadas como astringente, de acción hemostática y antiinflamatoria (Koller, 1997).
– Está compuesto de taninos y resinas, flavonoides, proteínas, grasas, almidón, sales y vitaminas (Chiej, 1983).
– Sus propiedades medicinales son: Antipirética, odontálgica, astrinjente, antidiarréica, diaforética, remineralizante, y nutritiva (Chiej, 1983).
– El aceite de avellana es astringente y cierra los poros de la piel. Se recomienda para el cuidado de las pieles grasas y en caso de acné (Pamplona, 1996).
– Investigaciones médicas recientes, patrocinadas por el Departamente d’Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya, por el Consell Comarcal del Baix Camp y la Fundación Juan Abelló, han demostrado que el consumo regular de avellanas reduce los índices de colesterol en sangre.

Cesto de avellanas.
Está científicamente demostrado que el consumo regular de avellanas reduce los índices de colesterol en sangre.

Pulse en la imagen para ampliarla

Muy abundante en tierras de al-Andalus, las fuentes árabes hacen referencia a avellanos y almendros en los huertos y jardines andalusíes. Según la ʽUmda, ŷillawz era la denominación andalusí del avellano, en tanto que el término bunduq se consideraba propio del árabe oriental o clásico (* Ref.).
Los textos andalusíes citan cuatro especies: amlīsī, burŷīn, baʽrār y muṣadī y todas se cultivan igual. Hay avellanas redondas y alargadas y las primeras brotan antes que las segundas, aunque se planten simultáneamente (Expiración García-Sánchez, Julia Mª Carabaza Bravo y J. Esteban Hernández-Bermejo).
Además del interés de las avellanas en la alimentación humana,  los autores andalusíes recogen otros usos, algunos de valor etnobotánico, como su acción repelente de escorpiones, o el uso de sus hojas como enmienda de suelos salinos (Ibn al-ʽAwwām). Los medicinales, bien conocidos hoy día (astringentes, sudoríficos y diuréticos según qué parte de la planta se utilice), también se mencionan genéricamente.
El cultivo de la avellana en Tarragona se remonta como mínimo al siglo XIII. En las órdenes de los corredores de la Lonja de Barcelona del año 1271, se habla de la creación de un comercio para regular la venta de avellanas.
La avellana de Reus goza de gran prestigio internacional, se comercializa en todo el mundo, y la mayor parte de su producción se destina a la exportación.

Datos históricos y de interés gastronómico

Las avellanas se consumen en Europa desde tiempos remotos gracias a sus nutrientes (15,5% de proteínas, 6,2% de lípidos, 15,5% de glucósidos y 6,3% de agua).

Por 100 gr. de avellana: – Calorías: 628 kilocal Grasas monoins: 45,7gr. – Proteínas: 14,9 gr. Grasas poliinsat: 7,9 gr. – Colesterol: 0,0, Mgr. Calcio: 114 Mg. – Grasas sat.: 4,5 gr. Magnesio: 163 mg – Fósforo: 290 mg – Vitamina E: 15,2 mg – Potasio: 680 mg – Vitamina A: 40 IU – Vitamina C: 6,2 mg

Pero además, para gran parte del campesinado, las avellanas han sido frutos mágicos, posiblemente, por su temprana floración y porque el avellano nunca es alcanzado por el rayo. Por este motivo se consideró a las avellanas un excelente protector contra los malos espíritus y las serpientes.

En la actualidad la avellana ha perdido sus componentes mágicos para utilizarse en la industria de la alimentación, principalmente, en la elaboración de pasteles, bombones, chocolates, turrones y helados. Solo un 15% de la producción se consume como aperitivo o postre.

El avellano crece de manera esporádica en los bosques húmedos de la región eurosiberiana y forma, en ocasiones, avellanares más o menos extensos. Los primeros documentos que se refieren al cultivo de este árbol se remontan al siglo IV a. C.

En Tarragona el cultivo de la avellana se remonta al siglo XIII como mínimo. En las ordenaciones de los corredores de la Lonja de Barcelona, del año 1271, se habla de la creación de un comercio para regular la venta de avellanas. En 1287 consta que se cultivaba en Alforja, en 1296 en la Selva del Camp, y en 1331 en Vilanova de d’Escornalbou y Duesaigües. En 1472, los agricultores de Selva del Camp pagaban el diezmo de las avellanas. Aunque desde el año 1381 hay documentados impuestos directos sobre este fruto.

Los cultivos actuales tienen sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX. En 1862 se celebró en Reus una asamblea de agricultores que recomendó sustituir las vides por avellanos, para combatir la crisis agrícola derivada de la plaga de oídio. La llegada de la filoxera, en la última década del siglo XIX, alentó a los agricultores que todavía cultivaban la vid a arrancar las cepas y plantar avellanos. En la actualidad, Reus se ha convertido en el principal centro productor de avellana con el 95% del total peninsular.

Con el fin de proteger el cultivo y la calidad de la avellana que se produce en Reus (provincia de Tarragona), y para evitar de alguna manera la competencia exterior, el mes de marzo de 1991 el gobierno de la Generalitat de Catalunya aprobó el reglamento de la Denominación de Origen «Avellana de Reus».

La llamada avellana de Reus es el fruto de las especies Corylus avellana y Corylus maximus, árboles de la familia de la betuláceas que alcanzan de 3 a 5 metros de altura. La D.O. avellana de Reus protege las variedades «negreta», «pauetet», «gironell», «morella» y «culpla». De estas variedades la «negreta» es la más cultivada.

Se presentan al consumidor con cáscara: las avellanas tal y como se han recogido, con grano entero: granos enteros tras separar la cáscara, y tostadas: avellanas con cáscara o en grano sometidas a un proceso de tostado.

Para las avellanas con cáscara el calibre lo determina el diámetro máximo de la sección ecuatorial. Dicho calibrado se ejecuta mediante cribas de agujeros circulares. Dentro de la D.O. se establecen dos tipos: avellanas muy grandes, con un diámetro igual o superior a 18 milímetros ; y, avellanas grandes, con un diámetro igual o superior a 16 milímetros.

Las avellanas se recolectan cuando el punto de madurez es el adecuado. Las labores de recolección deben llevarse a cabo con cuidado y rapidez para conseguir una calidad y conservación idóneas.

Investigaciones médicas recientes, patrocinadas por el Departamente d’Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya, por el Consell Comarcal del Baix Camp y la Fundación Juan Abelló, han demostrado que el consumo regular de avellanas reduce los índices de colesterol en sangre.

La zona de producción de la D.O. Avellana de Reus se circunscribe a los términos municipales comprendido en las comarcas de El Baix Camp, El Tarragonés, El Priorat, La Conca de Barberá y la Terra Alta, en la provincia de Tarragona.

La superficie total dedicada al cultivo de esta avellana suma 18.677 ha. y la producción media asciende a 4.223 Tm. La zona de envasado coincide con la de producción.

* Ref:

Expiración García-Sánchez, Julia Mª Carabaza Bravo y J. Esteban Hernández-Bermejo. Flora agrícola y forestal de al-Andalus, vol II: especies leñosas.

Sacos de avellanas de Reus
Avellanas de Reus.

Pulse en la imagen para ampliarla

Avellana. Fruto del avellano (Corylus avellana).
La avellana es el fruto del avellano (Corylus avellana).

Pulse en la imagen para ampliarla

Flor masculina del Corylus avellana.
Flor masculina del Corylus avellana.

Pulse en la imagen para ampliarla

Fruto verde del Corylus avellana.
Fruto verde del Corylus avellana.

Pulse en la imagen para ampliarla

Corylus avellana con frutos todavía verdes.
Corylus avellana con frutos todavía verdes.

Pulse en la imagen para ampliarla

Recolección de avellanas.
Recolección de avellanas.

Pulse en la imagen para ampliarla

Mapa de la zona de producción de la Avellana de Reus con D.O.
Mapa de la zona de producción de la Avellana de Reus.

Pulse en la imagen para ampliarla

Twitter
Facebook