ABIERTO TODOS LOS DÍAS. Comidas y cenas.

Umm 'Amr bint Abi Marwan Ibn Zuhr. Cabecera de la web.

Legado andalusí. Personas hispanomusulmanas sabias, eruditas, intelectuales e importantes de al-Andalus

Umm 'Amr bint Abi Marwan Ibn Zuhr

Mujer musulmana. Detalle de “En el palacio” del artista orientalista Frederick Bridgman (1847-1928)
Mujer musulmana. Detalle de “En el palacio” del artista orientalista Frederick Bridgman (1847-1928)
La posición de las mujeres andalusíes aparece en todas las áreas culturales y científicas, especialmente en su estudio de libros islámicos, como Imam Malik y Sahih Al-Bukhari, además las ciencias de la filosofía, la medicina y la música, pero muchas de ellas han alcanzado el nivel de “maestras mayores”. Ribera y Tarrago dice que la mujer musulmana andalusí comenzó a alcanzar esta posición elevada, desde el siglo IX (1*.-)
Umm ‘Amr bint Abi Marwan Ibn Zuhr (بن زهر) (s. VI/XII), ilustre mujer musulmana andalusí de la que dicen las fuentes que fue una eminente científica especializada en medicina que también destacaba por su gran habilidad para los tratamientos.

Introducción:

Los andalusíes lograron notables progresos en la ciencia médica y la excelencia en este campo no se limitaba solo a los hombres, ya que aparecieron bastantes figuras de mujeres en la línea sanitaria tanto “Tabiba” (médica) como “Qabila” (matrona). La mujer residente en Al-Ándalus durante los siglos VIII – XII pudo formarse de manera reglada en la medicina y el cuidado.

El inicio de la educación de la mujer andalusí en salud estuvo vinculado a docentes masculinos, tabib, y femeninos, tabiba y qábila. Cuando terminaban su formación, debían adquirir la iyaza y superar un examen teórico-práctico cuyo resultado era firmado por el jefe médico del momento. Una tabiba podía a su vez transmitir su conocimiento y para ello era indispensable que tuviese la citada iyaza o licencia para transmitir lo impartido.

La formación de tabibas y qabilas en Al-Andalus fue silenciosa pero revolucionaria, dado su carácter formal y reglado. Hicieron contribuciones a la obstetricia. Parte de la tradición formativa de Al-Andalus perdura en la actualidad.

El adiestramiento de estas mujeres era muy completo, ya que no sólo acompañaban a otros profesionales durante su aprendizaje, adquiriendo una gran formación práctica, sino que además consultaban manuales médicos y tratados sobre plantas medicinales. La tabiba recibió una educación académica desde las aportaciones de la medicina antigua, a través de la tutoría teórica de maestros y maestras con alta cualificación y actualización científica (Aguirre, 1997).

Biografía:

Umm ‘Amr (“Madre de ´Amr”) bint Abi Marwan Ibn Zuhr (s. VI/XII). Hermana de deAbú Bakr Ibn Zuhr (Avenzoar). Perteneció a la prominente familia de los Banū Zuhr, cuyo nombre fue adaptado como Avenzoar, y otras variantes en las versiones latinas que se hicieron de las obras de algunos de sus miembros.

Nació, en el seno de una ilustre familia de médicos andalusíes afincada en Sevilla en el siglo XII.  En la breve biografía que le dedicó Ibn ´Abd al-Malik al-Marrākušī en su notable diccionario biográfico titulado al-Dayl wa-l-Takmila, resalta que era hija de Abū Marwān ibn Zuhr (Sevilla, post. 483/1091-Sevilla, 557/1161-1162), y hermana de Abū Bakr Abū Bakr (Sevilla, 507/1113-1114-Marraquech, 595/1199), cuyas respectivas fechas y lugares de nacimiento y muerte enmarcan en general las de Umm ´Amr.  Porque luego añade que murió en la fecha antes mencionada, sin especificar dónde, aunque seguramente sería en Sevilla.

Tanto su abuelo Abū l-´Alā’ Zuhr, como su padre Abū Marwān y su hermano Abū Bakr, fueron destacados médicos andalusíes, filósofos y poetas, conocidos en la Europa Medieval con el nombre latinizado de Avenzoar. Y como ocurría en muchas familias notables, con amplia tradición en la medicina, era normal que ellas fueran formadas en tal disciplina como tabibas o médicas. Se daba el caso de que los padres, o familiares más viejos, transmitieran esta ciencia a sus vástagos, como es el caso de la familia Ibn Zuhr.

Fue una gran “Tabiba” de al-Andalus que ejerció como tal. Al principio solo era médica de mujeres y niños pero se extiende su maestría a los hombres de la dinastía almohade (Banū ´Abd al.Mu’min). De ella dicen las fuentes que “era sobresaliente en medicina, hábil en prevenir y curar, y por ello estimada por los emires Almohades, a cuyos palacios entraba para ocuparse del tratamiento de mujeres, hijos y servidoras que estuvieran enfermas. También era consultada en medicina para sus hombres, de modo que aumentó en importancia el rango al que le condujo su arraigada distinción y su nobleza de origen”.

Algunos investigadores sostienen que tuvo una hija a la que formó y transmitió todo su saber, y que ésta se especializó en el cuidado de embarazadas, pero se desconoce su nombre por el momento.

Murió después del 580/1184..

1*.- Ribera y Tarragó. Distracciones y Opúsculos, 347-348.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:

– Aguirre de Cárcer, Luisa F. Sobre el ejercicio de la medicina en al-Andalus: una fetua de Ibn Sahl. Anaquel de Estudios Árabes, 2 (1991), 147-162.
– Ávila, Mª Luisa, y, Marín, Manuela. Biografías y género biográfico en el Occidente Islámico. Editorial CSIC – CSIC Press, 1997.
– Ávila, Mª Luisa. LAS MUJERES «SABIAS» EN AL-ANDALUS. CSIC 1989.
– Boloix Gallardo, B. (2021): Los estudios sobre las mujeres de al-Andalus. Un estado de la cuestión, Anaquel de Estudios Árabes 32, 53-84.
– Casa Árabe. Personajes ilustrados de al-Andalus.
– Espina-Jérez, Blanca; Dominguez, Patricia; Gómez Cantarino, Sagrario; Pina Queirós, Paulo; y Bouzas-Mosquera, Carmen. 2019/09/21. SP – 194.Una excepción en la trayectoria formativa de las mujeres: Al-Ándalus en los siglos VIII-XII. VL – 23. DO – 10.14198/cuid.2018.54.17. JO – Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades. pp. 194-205.
– Iglesia Aparicio, Javier. MUJERES Y CIENCIA EN AL-ÁNDALUS.
– Lana Jaber Al-Zaoki. Las mujeres de Al-Ándalus y sus contribuciones durante el Califato de Córdoba. Junio 2020. NTNU, Norwegian University of Science and Technology, Faculty of Humanities, Department of Language and Literature.
– Nieto Lozano, María. La mujer en al-Ándalus a través de sus oficios. Julio 2020
– Olmo López, Antonio y Vidal Castro, Francico. DOS MODELOS DE MUJERES “SABIAS” ANDALUSÍES EN LA LOJA NAZARÍ. IV CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES. (DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2012).
– Viguera, María Jesús. La mujer en al-Andalus. Reflejos históricos de su actividad y categorías sociales, Madrid, Universidad Autónoma, 1989, págs. 139-184.

Mapas de al-Andalus: 711 al-Àndalus durante el Califato Omeya. 929 al-Àndalus durante el Califato de Córdoba (independencia política y religiosa). 1031 al-Àndalus tras la Disolución del Califato de Córdoba. 1086 al-Àndalus durante el periodo Almorávide. 1155 Último reducto peninsular Almorávide. 1147 al-Àndalus durante el periodo Almohade. 1212 Se desintegra el Imperio Almohade. 1238 al-Àndalus durante el Reino Nazarí de Granada.
Mapas de al-Àndalus desde el 711 hasta 1492. Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons

Pulse en la imagen para ampliarla

Umm 'Amr bint Abi Marwan Ibn Zuhr.
Imagen: Personajes ilustrados de al-Andalus. Casa Árabe.

Pulse en la imagen para ampliarla

Cultura:

Twitter
Facebook