ABIERTO TODOS LOS DÍAS. Comidas y cenas.

Legado andalusí. Personas hispanomusulmanas intelectuales e ilustres de al-Andalus

Ibn al-Abbâr al-Balansī

Pulse en la imagen para ampliarla

Introducción:
Muhammad Ben Abdul.lah, Ben Abu Backr, Ben Abdul.lah, Ibn Abdur-Rahman, Ben Ahmed, Ben Abu Backr al-Quda’i conocido con el sobrenombre de: Ibn Al-Abbâr (hijo del que trabaja con la aguja) o el de: Abu Abdul.lah (padre de Abdul.lah), y algunos biógrafos como al-Safadï y al-Dahabï también recogen que era conocido como al-Abbâr (el agujero), el mismo apodo que se le da al padre.
Ilustre valenciano musulmán del siglo XIII, alfaquí y sabio en ciencias islámicas, diplomático y político civil, historiador, poeta, y erudito intelectual, Ibn al-Abbâr simboliza la civilización valenciana-musulmana andalusí porque la resume a tres niveles: Su persona y su nivel cultural refleja la situación floreciente de la cultura valenciana andalusí en el s. XIII. Sus vivencias reflejan la situación de una sociedad valenciana invadida por un enemigo externo que le lleva a una cruenta guerra y termina exiliada de su tierra. Y con sus obras nos muestra el alto valor de una sociedad andalusí en lo que esta más aprecia, sus sabios y escritores.
Se le considera un gran historiador debido a sus famosas obras de biografías sobre dirigentes y notables norteafricanos y andalusíes, y como tal aparece identificado en las enciclopedias. También realizó sentidas poesías dedicadas a Balansiya, la actual Valencia, de la que decía: «paraíso en tierra, de sin igual belleza por el cual corren ríos en todas direcciones».
Notorio político y diplomático de los gobernadores almohades y de los últimos reyes musulmanes de Balansiya. Como tal vivió sus días más amargos al ser encargado por el emir de redactar las capitulaciones de la ciudad y estampar su firma en el acta de entrega el 29 de septiembre de 1238.
Según el profesor Mikel de Epalza:
«Ibn Al-Abbâr, escritor y político, es sin ninguna duda el personaje musulmán más importante de las actuales tierras valencianas, de los nueve siglos que vivieron los árabes y musulmanes al País Valencià. Su personalidad no sólo es apreciada como poeta, alfaquí, diplomático y político, sino que aún es mucho más valorada y célebre como historiador, tradicionista y biógrafo. En su vida y trabajos siempre destacó el gran amor que tenía a su tierra Shar-Andalus, sus gentes y sus orígenes».

Biografía:

De insigne abolengo, su prestigiosa y destacada familia, los Qudä’ï, era originaria de Onda,  municipio y localidad ahora en la provincia de Castellón y entonces dependiente administrativamente de Balansiya. Descendían de la noble tribu de Qudä’i, del Yemen, y  se establecieron en Onda consiguiendo que la ciudad fortificada y su Castillo florecieran desde su fundación en la época califal hasta llegar a ser una importante medina o ciudad del Norte del Sharq al-Andalus en el siglo XII, convirtiéndose en el centro de las funciones administrativas de su área de influencia.

En ciertos sectores, el origen yemení de sus ancestros ha sido interpretado y remarcado para desvirtuar, e incluso negar, la pertenencia o identidad valenciana de Ibn al-Abbâr. ¿Quién puede negar su identidad valenciana andalusí teniendo presente que nació en Valencia varios siglos después de que sus antepasados se hubiesen establecido en tierras valencianas de Xarq al-Andalus?. Fueron 7 generaciones de Quda’i las que vivieron en Onda dando a la villa un período de esplendor, especialmente entre los siglos XI, XII y XIII. Ibn al-Abbâr y su familia lo tenían muy claro, las tierras valencianas eran su patria, patria que admiraron y amaron hasta la muerte.

Un pequeño ejemplo que nos puede dar una idea del nivel cultural de su familia, de Onda, de la Xarquía y de al-Andalus en general, se trata de los Yüsuf, tres miembros de su familia, originarios de Onda y contemporáneos de Ibn al-Abbâr que también fueron grandes personajes. Es decir, en la misma Onda y en la misma época surgieron más de tres personalidades ilustres de la misma familia:

  1. – Yüsuf b. `Alï al Qudä’ï de Onda, introductor a las macamas de al-Har¨rï en al-Andalus.
  2. – Yüsuf b. Muhammad al Qudä’ï de Onda, pariente y maestro de Ibn al-AbbÄr.
  3. – Yüsuf b. ‘Abd al-‘Azïz al Qudä’ï de Onda, conocido por Ibn ad-Dabbäg, experto en tradiciones proféticas y autor de varias obras de esa ciencia.

Abd-Allah ibn-Abu-Bakr ibn-Abd-Allah ibn-Abdi-r-Rahman al Qudä’ï de Onda, padre de Ibn al-Abbâr, decide dejar su medina natal y trasladarse a Balansiya, la actual Valencia, a mediados del siglo XII para ampliar sus estudios. Hombre culto, poeta e intelectual alfaquí, pasa a formar parte de la élite cultural de Sharq Al-Ándalus.

Muhammad ibn Abdallâh Ibn Abu Bakr Ibn al-Abbâr al Quda`’i al-Balansï, conocido por Ibn al-Abbâr, nació en Balansiya, la Valencia musulmana de al-Andalus, durante azalá al-Dhuhr (oración del mediodía) del mes de Rabbia Zaani del 595 (febrero de 1199). Allí creció, se educó, estudió y trabajó hasta los 41 años de edad, en que se vio forzado al exilio en Túnez.

Recibió la mejor educación. Era un hombre muy inteligente, atento y culto, con facilidad de palabra y agudeza mental, un superdotado desde su niñez, a los 2 años comenzó el aprendizaje del Corán, en la página 63 de la Takmila, él mismo relata que leyó el Corán ante su maestro Abu Backr Ben Abi Yamr en dos ocasiones, la primera en el mes de Rayab del 597 y la segunda en el mes de Hiyira del Qui`adá del mismo año, y dice: “yo tenía dos años y unos meses”. Utilizó muy bien esta facilidad en el aprendizaje y se licenció en múltiples campos.

Su padre fue su primer maestro, gran conocedor del Corán, orador en la mezquita de la Saidia de Valencia y destacado poeta, que había nacido en Onda. Ibn al-Abbâr remarca la trascendente herencia que recibió de él: LIBROS. Además le facilitó los maestros ulemas más sabios y le llevaba a las tertulias literarias.

En la cultura musulmana de al Andalus no se podía ejercer ni impartir clases a menos que alcanzaras la licenciatura de manos de maestros reconocidos: a mayor prestigio del maestro, mayor prestigio del licenciado, por ese motivo se viajaba mucho en busca de los mejores y más prestigiosos maestros, sin embargo Muhammad Ben al-Abbâr, apenas necesitó salir de Valencia para lograrlo, lo que demuestra el nivel alcanzado por los valencianos musulmanes de la época. El análisis de la obra de Ibn Al-Abbâr, pone de manifiesto el gran desarrollo cultural e intelectual en las tierras valencianas durante la época anterior a la conquista cristiana de Jaume I.

Sus maestros fueron numerosos, por lo que nombraremos solo a unos pocos: Abu Suleyman Ben Hud Al.lah el Ansary de Onda, Abû l-Rabí Ben Sâlim al Kilay Ben Abi Sáher de Valencia, Muhammed Ben Ayub el Gäfiki de Valencia, Abu l-Mutarrif Ibn `Amira de Alzira y, Abû l-Jattâb b. W. Aÿib al-Qaysi, con quien obtuvo su sólida formación de historiador, que le hizo uno de los más importantes de Al-Ándalus.

Discípulo del tradicionalista Abü l-Rabï’ Ibn Sälim de quien aprendió el arte de la kitäba (escribanía), Aunque su juventud y la mayor parte de su vida, anterior al exilio, la pasó en Balansiya, efectuó varios viajes científicos (ribla) por al-Andalus con el fin de consolidar su formación y sus conocimientos tanto en Ciencias islámicas como en adab (Bellas Letras) y en poesía. Ibn ‘Abd al-Malik da una extensa lista de más de 130 maestros (Dayl, VI, 253-6). Todos ellos le dieron la iÿäza (licencia docente).

Era muy inteligente, un gran sabio con importantes influencias educativas, culturales y sociales: Din, Corán, padre, familia, amigos, sociedad y maestros. En su primera juventud sobresalió cultivando la poesía. Es la época de máximo esplendor cultural andalusí, las tertulias y actividades intelectuales eran cotidianamente habituales, las ciencias islámicas y las lecturas coránicas formaban parte de las avanzadas disciplinas intelectuales andalusíes y él, pasó buena parte de su juventud buscando conocimientos por un lado y escribiendo diversas obras por otro. Alcanzó un gran renombre y desempeñó diversos cargos.

Consiguió ser un gran erudito polifacético (mutafannin), polígrafo e importante literato (adïb) y poeta (šä’ir). Se interesó también por el hadiz, fue tradicionista (muhaddit) y experto en transmisores, con buen conocimiento de las cronologías, doctor de ciencias islámicas (ulema del ár. clás. ‘ulamā’, pl. de ‘ālim’ sabio.), experto en el fïqh, o jurisprudencia islámica (alfaquí), maestro de recitación coránica (almocrí), gran filólogo con profundo conocimiento de la lengua árabe, e historiador, valorado especialmente por esta faceta, al ser autor del más importante diccionario biográfico andalusí. Además destacó como secretario (kätib),

Ibn al Abbâr no cesó en sus estudios hasta los 41 años, en que salió de Valencia, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que era un sabio especializado en múltiples campos, envidiado y admirado por otros sabios coetáneos, como el Faquí: Abu Abdul.lah Hakam al Quraix, que le escribió el siguiente poema:

Que gracia tiene el pueblo de Quda`a, que de él ha nacido un hermano que facilita el avance de la ciencia, haciendo que el pueblo de al Andalus la lleve en el corazón. De su pensamiento regala perlas que adornan y embellecen al que las lleva. Ha escrito un libro sobre lo 40 hadices (Arbaun), libros sobre historia, la Takmila, Sela, el Mooyam (diccionario) Por sus obras afirmamos que es un gran historiador, un muhaddiz (sabio del Hadiz) un Faqui (sabio de ciencia islámica) y un gran escritor«.

En 1222 contrae matrimonio con la valenciana originaria de Paterna perteneciente a la familia Ibn al-Wazîr, linaje culto y religioso, hija de Muhammad B. Hasan, cadí de varios distritos y miembro de la administración, conocido como El Hijo del Ministro (Ibn-al-Wazïr) y El de Paterna (Al-Batarnï), un hombre religioso y de ciencia, con quien mantuvo muy buena relación. Su suegro colaboró con él cuando era secretario y también viajó con él camino al exilio. Del matrimonio nacieron al menos tres hijas pues habla de ellas en una casida y en otra habla de sus niños en general, pero no sabemos si se refiere a hijos varones.

En su actividad política trabajó como secretario con Abu Abdul.lah; con el Sayed Abu Zayd, el último representante de la dinastía almohade en Valencia y con Abu Yamil Zayan Ben Mardanix, hijo de Muhammed Ben Mardanix, único Emir que tuvo la Xarquia, lo convirtió en su hombre de confianza, nombrándolo Visir y Qadi (juez) de Daniya (la actual Denia) en primer lugar, para observarlo y que fuera adquiriendo experiencia y por último lo llevó con él como primer ministro o Visir de Balansiya.

Tuvo relaciones de afecto y amistad con muchos príncipes y ministros de al-Andalus, además de estar al servicio de los señores de Valencia y Xátiva, y mantuvo correspondencia con otros como, por ejemplo, el gobernador de Jaén y el señor de Menorca.

Realizó su labor diplomática y política sin abandonar nunca sus estudios, investigaciones y producciones literarias. Por ejemplo, el comienzo de At-Takmila li kitāb Al Ṣila se remonta a principios del mes de muharram del 631 de la hiyra (entre el 7 octubre y el 5 noviembre de 1233). La fue redactando durante más de 20 años. Pasa a ser pionero en la inclusión de mujeres cuando al final de la obra les consagra un capítulo entero en el que recopila 75 biografías femeninas, es el diccionario que recoge mayor número de mujeres de al-Andalus.

Como muy bien explica María Jesús Rubiera i Mata en Ibn al-Abbar i el seu temps, el tiempo de Ibn al-Abbâr era muy diferente al tiempo de su enemigo Jaime I, aunque fueran contemporáneos. El tiempo de Ibn al-Abbâr y de los valencianos andalusíes, es un tiempo de madurez cultural y de madurez de pensamiento, de frutos en sazón. Las ciudades, pobladísimas y prósperas, eran centros culturales de primer orden y sus sabios, que acaban de ver morir a Averroes, alababan al-Andalus.

Le tocó vivir una época dramática. En 1237 las huestes de Jaime I (Jacomu Al-Barxaluni, así lo llama en sus escritos) comenzaron el asedio de Balansiya, y Abu Jamil envió a Ibn al-Abbâr a buscar la ayuda de Abū Zakariyā Yaḥyā, el sultán hafsid de Túnez. Cruza un Mediterráneo embravecido, se postra ante el Sultán de Túnez el 17 de Agosto de 1238, y le recita su hermosa y emotiva casida en sin (una modalidad de verso árabe rimado con la letra sin) solicitando ayuda para la defensa de Balansiya:

Abierto está el camino: a tus guerreros guía,
¡Oh, de los oprimidos, constante valedor!
Auxilio te demanda la bella al-Andalus;
la libertad espera de tu heroico valor.
………………………………….
La desdicha de Córdoba los corazones parte;
Balansiya aguarda, en tanto, más negro porvenir;
en mil ciudades flota de Christo el estandarte;
espantado el creyente, no pueda resistir.
Los cristianos, por mofa, nos cambian las mezquitas
en conventos, llevando doquier la destrucción,
y doquiera suceden las campanas malditas
a la voz del almuédano, que llama a la oración.
………………………………………..
Las florestas umbrosas, que alegraban la vista,
ya pierden su frescura, su pompa y su verdor;
el suelo se despuebla después de la conquista;
hasta los extranjeros le miran con dolor.
Cual nube de langostas, cual hambrientos leones,
destruyen los cristianos nuestro rico vergel;
de Valencia los límites traspasan sus pendones,
y talan nuestros campos con deleite cruel.
Los frutos deliciosos que nuestro afán cultiva,
el tirano destroza y consume al pasar;
incendia los palacios, las mujeres cautiva;
ni reposa, ni duerme, ni sabe perdonar.
………………………………….
Dime cuánto tu ejército libertador envías.
Esto, señor, tan sólo anhelamos saber,
del cristiano enemigo para contar los días
y su total derrota y pérdida prever.

Abū Zakariyā resolvió ayudarles enviando una flota de doce barcos con armas, pertrechos y dinero; pero la ayuda es claramente insuficiente, además, al llegar a las proximidades de Balansiya se encontraron el puerto bloqueado, por lo que, tuvieron que desviarse y se vieron obligados a fondear en Daniya, la actual Dénia.

Los valencianos andalusíes no lograron su objetivo de liberar Valencia del asediador al que consideraban un despiadado invasor extranjero (Jaime I nació en Montpeller y sus huestes eran de Rosellón, Cerdeña, Aragón, Ampurias, Barcelona, Gerona, Tarragona, Pamplona, caballeros templarios de diversas órdenes…).

Valencia/Balansiya, tras siete meses de asedio, no pudo continuar resistiendo y se iniciaron conversaciones para entregar la ciudad en un pacto que garantizara la vida de sus habitantes. Ibn-al-Abbâr es el testimonio privilegiado de la caída de la Valencia musulmana en poder de los extranjeros «cristianos». Cumpliendo órdenes, vivió una triste y trágica situación: redactó las capitulaciones de Balansiya y estampó su firma en el acta de entrega el 29 de septiembre de 1238.

Aunque existen algunos datos dispersos en las biografías de sabios valencianos, no hay otro texto que describa mejor la expulsión de los valencianos musulmanes de su ciudad que la referencia de Ibn al-Abbâr en Al Hul.la Assiyarä sobre la caída de Balansiya y la salida de sus autoridades principales:

«Balansiya cayó en poder de los extranjeros por segunda vez, después del sitio a que la tuvo sometida el tirano Jaime el Barceloní, desde el jueves 5 de Ramadán (9º mes del calendario musulmán) del año 635 hasta el martes 17 de Safar (2º mes del calendario musulmán) del año 636. En este día Abu Yamil Zaiyanib Mudzafar Ben Yusuf Ben Sad al Yamil salió de la ciudad donde antes era Emir a la cabeza de sus parientes, mejores alumnos y de soldados; llegó el tirano vestido con sus mejores ropajes, y al frente de sus generales, avanzó desde la Ruzafa, donde había acampado al iniciar el sitio y ambos se encontraron en “Walya” (en las afueras) donde acordaron la entrega del país al tirano, en el plazo de 20 días, parta que Abu Yumail, sus familiares, y las gentes del País, pudieran trasladarse con sus bienes y efectos.

Yo presencié todo esto y firmé las capitulaciones en nombre de Abu Yumail.

Comenzamos el exilio por los más débiles y pobres en dirección a Denia, tanto por mar como por tierra, y en la mañana del viernes 27 de Safar, salió de su palacio Abu Yumail acompañado y su familia con un pequeño grupo, a continuación los extranjeros invadieron la ciudad».

Valencia es invadida por el tirano barcelonés (como Ibn al-Abbâr lo llamaba), irremisiblemente perdida, una pérdida que con su terror y violencia, fue como un huracán que soplase sobre las almas y las dejase profiriendo ayes de dolor y sufrimiento. El destierro forzoso de las élites supuso trágicas consecuencias para Valencia, como por ejemplo, la desaparición de la cultura intelectual, representada totalmente por aquella primera oleada de musulmanes valencianos expoliados y expulsados de Valencia tras la capitulación.

En esta bella elegía el historiador y poeta Aben al-Abbâr expresa la estima que sentía por Valencia y la sensación de postración que le abate al ser tomada la ciudad:

Todo se ha perdido. Se ha perdido el Puente y la Ruzafa.
Se ha perdido Mislata y Masanasa. Todo se ha perdido.
¿Dónde están aquellos prados con ríos y alamedas verdes?
(….)
¡Ay Valencia! ¡Qué se ha hecho de aquellas mañanas donde el sol
jugaba con el mar todo corrientes por la Albufera!

Abbâr, al igual que otros valencianos desterrados, se dirige a Denia donde embarcará en dirección a Ifriqiya. Todos esos viajes implicaban numerosos peligros para los expulsados. En sus escritos va plasmando temas angustiosos extraídos de lo que vivió y sintió durante el éxodo hacia el exilio: el dolor de la separación de su amada tierra, las molestias del viaje, la responsabilidad de proteger y trasladar una familia numerosa y su equipaje, la tortura que él padece por los sufrimientos de sus hijos…

Ya en Túnez, fallece su suegro, que viajaba con él camino al exilio, Ibn al-Abbâr acaba su biografía diciendo: «se trasladó conmigo -era mi suegro- a la ciudad de Túnez y aquí ha muerto -Allah tenga misericordia de él- entre las horas de las oraciones del mediodía y de la tarde del miércoles 4 del mes Rabí I del año 637 (4 de octubre de 1239). Fue enterrado a la hora de la oración del amanecer del jueves siguiente, en el cementerio de Al-Musalla, en lo alto». Murió a los pocos meses de la caída de Balansiya, a los 64 años, posiblemente a consecuencia de los sufrimientos del sitio, el viaje y el exilio.

Habían llegado a Túnez el año 635/1238, reinando Abü Zakarïyä’ al-Hafsï que se independizó de los almohades y fundó la dinastía de su nombre. Tanto Abü Zakarïyä’, como su sucesor, al-Mustansir y otros califas de los primeros tiempos del nuevo reino. eran hombres enérgicos y violentos. Era el momento de máximo vigor de la dinastía y sus fundadores no vacilaban en recurrir a la violencia y la opresión para preservarla y consolidarla.

Abü Zakarïyä’ alentó la emigración de andalusíes a Túnez tentándoles con distinciones para que se instalaran en su reino, ya que el nuevo estado tenía mucha necesidad de ellos por sus conocimientos en diversas ramas de la ciencia, el pensamiento, la administración, las letras el arte… Propagaron sus conocimientos con todos los medios a su alcance, y el saber floreció. Renovaron diversos campos de la cultura e introdujeron métodos, procedimientos y especialidades que ejercieron inmediata e intensa influencia en la vida cultural y en la sociedad. La influencia cultural, científica y artística de los andalusíes perduró en Túnez durante siglos dejando un importante legado que perdura hasta nuestros días.

Sabedor del alto nivel intelectual de Ibn al-Abbâr al-Balansí, el emir de Túnez, lo acoge en su corte, lo hace su panegirista y el escriba de su divisa en los documentos oficiales. Brilló en la secretaría de los gobernadores llegando a ser máximo consejero del sultán. También participó activamente en el renacimiento tunecino protagonizado por los emigrantes andalusíes: dio impulso a la ciencia, la literatura, la poesía, la cultura, la historia… compuso 45 libros de diferentes especialidades; dio cursos de los que sus alumnos dejaron constancia en sus propias obras y en sus viajes; fue maestro fijo en la mezquita-universidad Zaytuna; realizó actividades científicas y eruditas. Científico irreprochable, maestro competente y gran poeta, sus libros circularon antes y después de su muerte por todo el Mágrib y por al-Ándalus.

Ibn al-Abbâr al-Balansī vivió exiliado en Túnez más de 20 años. Esta gran metrópolis magrebí había sido siempre lugar de paso de los andalusíes hacia el Oriente islámico. Ahora, con el soporte oficial de los exiliados, el soberano hafsí atraía y acogía muchos letrados andalusís procedente de los territorios peninsulares ocupados. Así Ibn al-Abbâr al-Balansí tiene numerosas ocasiones de mencionar en sus biografías personajes que frecuentó en su exilio enriqueciendo el material de sus obras, consagradas con afán a dar a conocer la gloria cultural de al-Andalus.

Es en la capital de Túnez donde termina de escribir su Takmila li kitāb Al Ṣila, sobre biografías de personas sabias de al Andalus; en Bugía (actual Argelia) concluye otras insignes obras como Al-ḥullaẗ al-sīyarā y compone otras como Durar al simt fi jabar al-sibt.

Pero Muhammed ben al Abbâr al-Balansï se ha convertido en un hombre sin patria a pesar de la obra intelectual y política que aún lleva a cabo. Constantemente remarcará desde el exilio su angustiosa añoranza. La patria perdida es el recuerdo obsesivo que le impide escribir y vivir, y cuando lo hace es en los siguientes términos:

«Para siempre ya adiós a la tierra amada.
Nuestra juventud y los grandes amigos, perdidos.
Todo lo hermoso está ahora deshecho, disperso o lejano.
Sin júbilo ni hogar, vencido y no en paz me siento. ¿Dónde las casa de Valencia? ¿Dónde las voces de sus palomas? Todo se ha perdido. Se ha perdido el Pont y la Russafa. Se ha perdido Mislata y Massanassa. Todo se ha perdido.
¿Dónde aquellos prados con ríos y arboledas verdes?
¿Dónde los parajes aromáticos a donde solíamos retirarnos?
¿Dónde el céfiro siempre fresco? ¿Dónde los crepúsculos amables?
¡Ay Balansiya! ¿Qué se ha hecho de aquellas mañanas en que el sol jugaba con el mar corriendo por la Albufera?
Nada puede hacerse cuando el destino trae la pérdida «

En el fondo de todas sus escrituras se encuentra su amor a lo patrio de Sharq Ándalus. Bellas residencias, fértiles huertos, flores abiertas, lecturas y sabidurías coránicas, gentes vinculadas al saber, sus orígenes, etc. Después de su exilio, aún exalta más las exquisiteces de su amada tierra y gentes. Ibn al-Abbâr jamás olvidó su origen y jamás consideró irrecuperable su tierra.

Repite su solicitud de ayuda al emir tunecino, le recuerda la desgracia de al-Andalus, ahora ya no es solo Balansiya, también es Córdoba, la antigua capital de los Omeya, y Sevilla las que están en peligro. Pero el emir no envía ni ayuda ni refuerzos. Después, a pesar de la caída de Sevilla y otras importantes ciudades de al-Andalus, entre la desesperación y la esperanza, intenta convencer a Abü Zakariyyä e insta a la corte a la corte hafsí a ayudar a al-Andalus No lo consigue aunque muchas de esas ciudades y taifas habían reconocido la soberanía hafsí.

Ibn al Abbâr al-Balansï nunca se recupero de la perdida de al-Andalus, ni supo vivir lejos de su amada tierra, su apego a Valencia era más fuerte que cualquier tentación, pero ¿cómo volver?, y aunque alcanzó puestos de gran importancia y renombre, nunca perdonó a Abu Zakariya que no hubiera hecho un mayor esfuerzo en la defensa de Balansiya/Valencia, por lo que, fue víctima de intrigas palaciegas y pasó diversas crisis dentro de la corte de Túnez. La preocupación por Valencia, al-Andalus y los andalusíes le acompañó hasta el último aliento.

Son muchas las teorías sobre las causas de su trágico final, pero, es probable que se jugara el todo por el todo para conseguir el regreso a al-Andalus. Por otra parte, que lo ejecutaran y luego quemaran sus restos junto con sus obras, se escapa a todo análisis y lógica, haciendo muy probable que la razón real fuera la ambición de poder o alguna divergencia entre ambos visires (Ibn al-Abbâr y Abü-l-Husayn b. Ahmad) en la orientación de la política. Murió ejecutado en Túnez el martes 20 de Moharram de 658 (6 de Enero de 1260). Dejando un gran legado histórico y cultural.

Su portentosa erudición histórica, su profundo conocimiento del Islam y de las tradiciones islámicas, sus extraordinarias dotes poéticas, su intervención directa en los más graves acontecimientos políticos de su patria y los vaivenes de su azarosa vida, hacen que Ibn al-Abbâr aparezca, como dice Huici Miranda, como uno de esos genios que surgen en los días malos de una civilización para salvar su honra y legar su nombre, rodeado de prestigio.

Él nunca olvidó su amada tierra, y su amada tierra ha recuperado su memoria redescubriendo a su insigne Ibn al-Abbâr. Se multiplican los reconocimientos a su figura desde febrero de 1989 en que se celebró en Onda el Congrés Internacional «Ibn Al-Abbar i el seu temps» (coordinado por Mikel de Epalza y Jesús Huguet), hasta nuestros días (septiembre de 2022): sellos postales en su memoria, emplazamientos y organizaciones con su nombre, además de congresos, jornadas culturales, publicaciones, certámenes, seminarios y premios literarios que se han realizado y se siguen realizando en su honor.

Curiosamente, uno de esos espacios que llevan su nombre, el Chalé de Aben Al Abbar, es el lugar donde el gobierno de la Segunda República hizo su última reunión antes del exilio. El chalé está ubicado en Valencia, en el número 7 de la calle Aben Al Abbar.

Sus estudios. Alcanzó la máxima graduación en siete especialidades:

  1. 1. CORÁN: en sus 7 lecturas.
  2. 2. HADIZ: los dichos y su cadena de transmisión.
  3. 3. KITABA: escritura árabe y caligrafía artística.
  4. 4. FILOLOGÍA ÁRABE.
  5. 5. LITERATURA ÁRABE.
  6. 6. AL FIQH: ciencia islámica sobre la práctica correcta.
  7. 7. HISTORIA.

Sus oficios. Ejerció como:

  1.  1. MAESTRO.
  2.  2. KATIB (primer secretario) DEL SAYYID ABU ZAYD (último representante de la Dinastía Almohade en Valencia).
  3.  3. KATIB DE ABU YAMIL ZAYYAN BEN MARDANIX (último rey musulmán de Valencia).
  4.  4. QA´DI (juez) de DANIYA (la actual Denia).
  5.  5. WIZIR (primer ministro) DE ZAYYAN (último rey musulmán de Valencia).
  6.  6. ULEMA (del ár. clás. ‘ulamā’, pl. de ‘ālim ‘sabio. Doctor de ciencias islámicas).
  7.  7. HISTORIADOR.
  8.  8. BIOGRAFO.
  9.  9. LITERATO.
  10. 10. POETA.
  11. 11. PROSISTA.
  12. 12. SECRETARIO DE FIRMA de ABU ZAKARIYA. (Túnez).
  13. 13. SECRETARIO DE FIRMA de AL-MUSTANSIR. (Túnez).
  14. 14. JEFE DE CANCILLERÍA de ABU ZAKARIYA. (Túnez).
  15. 15. JEFE DE CANCILLERÍA de AL-MUSTANSIR. (Túnez)

Su obra:

El escritor valenciano Ibn al-Abbâr aportó obras de suma importancia, todas ellas muestran un alto nivel de erudición y de estilo literario. Escribió cuarenta y cinco libros que se centran en cuatro ejes fundamentales: historia, biografía, ensayo y poesía. Según los expertos es uno de los grandes eruditos intelectuales musulmanes del siglo XIII.

Como poeta posee un reconocido mérito, por el que mereció ser incluido en las antologías más cuidadas. Sus composiciones son uno de los mejores ejemplos de una lírica que inició un nuevo concepto en la poesía árabe, aún vigente, que a su vez rompía con las tradicionales obras poéticas para introducir elementos lúdicos y culturales más ambiciosos que señalan una determinada idea de vivir fuertemente ligada a la civilización mediterránea. La nostalgia del exiliado será, por otra parte, su consideración más destacable.

Su magnífica kásida en sin, que celebraba «al-Andalus» y deploraba su trágica situación, es el poema considerado por algunos estudiosos como cumbre de lírica épica. Sus selectas poesías están insertadas en Historia de los poetas insignes españoles.

En el Diwan (palabra de origen persa, que significa: reunión), publicado en 1985 por el Dr. Abb as-Sallâm Al-Harras y reeditado en 1986, encontramos poesías y escritos variados, entre ellos se encuentra la famosa casida que recita ante el rey de Túnez sobre la situación de Balansiya ante Jaume el Barcelonés: «Veniu cap a València amb els vostres genets…». No se ha podido recuperar totalmente. Un manuscrito se encuentra en la Biblioteca Real de Marruecos. El Diwan de Ibn al-Abbâr, de suma importancia para la historia literaria del Occidente islámico, no es sólo una obra de índole poética. El corpus de poemas reunidos por el autor valenciano nos permite entender de manera más cercana la época que le tocó vivir y nos brinda datos biográficos e históricos interesantes sobre la Península Ibérica y el Magreb oriental.

Según algunos expertos su Qita’-ar-riyàd (Recogido en el parque), antología poética de Ibn Al-Abbâr, es de un altísimo sentido estético y claramente un testimonio para considerarlo un maestro entre los clásicos de la literatura árabe.

El Ibn al-Abbâr historiador, se nos muestra como un portento de erudición histórica y literaria; además de fidedigno, como es bien sabido, era un autor muy preciso en relación con señalar sus fuentes, por ejemplo, en la introducción de at-Takmila cita nada menos que sesenta y tres autores que le sirven de referencia. De sus obras históricas dijo Dozy que, sin ninguna exageración, se puede ponderar su gran valor, pues contienen infinidad de noticias que en vano se buscarían en otra parte y que ilustran de manera admirable la historia medieval del Islam de Occidente. Es un punto de referencia en obras sobre la historia del Magreb y Al-Ándalus, escribe sobre los almorávides y los almohades, así como de las conquistas cristianas de su época. Algunos especialistas dicen que su nombre puede figurar al lado de Ibn Hayyàn, máximo historiador del Al-Ándalus.

Kitâb al-Hul-la as-Siyarä (La túnica recamada) antología poética, dedicada especialmente a los poemas compuestos por príncipes y hombre ilustres norteafricanos y andalusíes, que contiene una importante colección de biografías, unas magníficas crónicas que documentan la historia medieval del islam occidental. Un buen número de estas biografías son en realidad pequeñas historias familiares porque contiene una cadena de informaciones relacionadas con el entorno familiar del personaje así como de sus antepasados; de este modo, no sólo se nos informa sobre él, sino también sobre su padre, abuelo, hermanos, etc. El editor del Kitáb al-Hulla de Ibn al-Abbâr, el doctor Husayn Mu’nis, manifestaba en el prólogo a este libro su entusiasmo por él, afirmando que es sin duda ninguna la mejor obra de Ibn al-Abbâr, con precisiones y apostillas suyas que confirman su rango de gran historiador, conocedor profundo de la historia del Islam, lo que le permite corregir incluso referencias que otros reputados historiadores insertaron de modo erróneo en sus obras. En esta obra, Ibn al-Abbâr demuestra saber poesía e historia, desde el siglo I de la Hégira en adelante.

La At-Takmila (at-Takmila fi kitäb as-Ṣila); iniciada en 1233 y terminada veinte años después. De lectura apasionante, a pesar de la aparente aridez de los textos biográficos; a través de ella, Ibn al-Abbâr se nos revela como un escritor erudito y concienzudo. Es la obra que más contribuyó a dar a conocer a la sociedad andalusí fue, responde a la preocupación de Ibn al-Abbâr por el porvenir de al-Andalus y «a la tristeza por los sucesos que la llevan a su perdición», e Ibn al-Abbâr se muestra ávido de transmitir lo que sabe como un legado cuya destrucción intenta evitar. Constituye una verdadera historia cultural y literaria de su época; fuente imprescindible para el conocimiento de la actividad intelectual (en la que las ciencias islámicas y las lecturas coránicas estaban incluidas) en al-Andalus entre los SS. II/VIII-VII-XIII. Se trata de un libro bibliográfico de unas tres mil quinientas setenta personas ilustres de al-Ándalus, entre las que encontramos varias páginas de biografías femeninas y algunos listados de mujeres. Todas las biografías son de personas andalusíes de los siglos VIII-XIII. A pesar de ser la obra más tardía de la cadena de diccionarios biográficos andalusíes, es una de las fuentes biográficas que más informaciones proporciona sobre el siglo VIII, At-Taknila es uno de los libros más estudiados de la cultura andalusí.

Su producción biográfica lo sitúa entre los grandes biógrafos árabes de todos los tiempos. Estas obras nos lo muestran como un infatigable recopilador de la sabiduría del mundo andalusí y musulmán en general. Fue el primer biógrafo que incluyó mujeres en sus repertorios.

Sus obras conocidas o documentadas son:

  1.  1.- Kitâb al Hul.la as-Siyarä’ en español El libro de la túnica recamada, o. La túnica de hilos de oro (1ª manuscrito encontrado Dozy). Es una colección de biografías de personalidades y orígenes de diversas familias del Magreb y de Al-Ándalus.
  2.  2.- At-Takmila fi kitâb as-ila (El suplemento al Libro de la Continuación). Diccionario biográfico de unas tres mil quinientas setenta personas ilustres de al-Ándalus. Por medio de esta obra, también se asiste al avance de los cristianos por el Al-Ándalus, a la emigración de los ulemas de sus tierras, lo que hace de la Takmila una crónica histórica de esa época.
  3.  3.- Mu’yâm fî ashâb Abû ‘Alî as-Safadi, diccionario de discípulos del cadí e imam Abû ‘Alî as-Sadafi, contiene 350 biografías de sabios de Al-Ándalus.
  4.  4.- Tuhfat al-Qâdim (El tesoro, o el regalo, del que llega), antología poética, crítica sobre la literatura andalusí y biografías de 111 poetas.
  5.  5.- Hidáyatu Al Muutarif o Hidâya al-mu’tarif fi-l-mu’talif wa-I-mujtalif (Guía provechosa para el inquieto en la armonía y la disensión). Antología poética (v. Dayl, VI, 258).
  6.  6.- Fi Al Almûtalef wa Al Mujtalef (Hadiz).
  7.  7.- Qat’-ar-riyàd fï bid’ al-agräd (Atravesando el jardín, acerca de la innovación temática), antología poética de Ibn Al-Abbâr (v. Hul-la, I, 23; Dayl, VI, 258)
  8.  8.- Kitábu At-Táríj, o, Al-Ífä’ fï tamyïz al-tiqät min al-du’afä’ (La restitución, sobre la distinción de las confianzas de los débiles). Libro moralizante dedicado a la Historia (v. Dayl, VI, 258).
  9.  9.- Imäd al Barq fï su’arä’ al-§arq (Luz del relámpago sobre los poetas del Levante). Antología poética dedicada sobre todo a los poetas del Levante andalusí (v. Dayl, VI, 258-259).
  10. 10.- Al ¨Iqáb¨ = Itábu Al Kutáb, o I’ tâb al-kuttâb (Perdón, o restitución, de los funcionarios), libro histórico y biográfico compuesto por 75 biografías de famosos kuttäb. Recoge ejemplos de altos funcionarios caídos en desgracia, encarcelados y, después, perdonados y rehabilitados.
  11. 11.- Mushkel Assila.
  12. 12.- Al Gusuch al Yânia fi mahäsin Shura al miâ ssäbiaa (según Brokelman).
  13. 13.- Al-Istidräk ‘alà Abï Muhammad Ibn al-Qurtubï mä agfala-hu min barq riwäyät al-Muwatta’ (La rectificación sobre lo que Abü Muhammad Ibn al-Qurtubï omitió de las brillantes transmisiones de El camino allanado. Obra de Derecho islámico y comentario de la Muwatta’ (El camino allanado). (v, Dayl, VI, 258; Takmila; ed. Codera, 787, 796).
  14. 14.- Al Mâjad Assaleh fi Hadiz muawyia Ben Saleh.
  15. 15.- Durar as-samt fi ajbär as-sibt (La sarta de perlas: noticias sobre la casa del Profeta, o las cuentas del collar). Risäla ( رِسالة) en pro de la Gente de la Casa del Profeta. Copiada en Marruecos con hermosa caligrafía de trazos grandes similar a la de los ejemplares manuscritos del Corán.
  16. 16.- Al-Kitäb al-Muhammadï (El libro de Muhammad). ¿Obra biográfico-literaria o libro acerca del nombre del Profeta? (Hul-la, l, 373).
  17. 17.- Ma’ahdin al-luyain fi maräci al Hussain (Filón de plata), estudio sobre las elegías dedicadas a Husayn. (v. Dayl, Vl, 259; Takmila (ed. Codera), 635; Nafh, Nafh, VI, 320).
  18. 18.- Kitab al Mawrit al Musalsal.
  19. 19.- Arbaun Hadiizan men arbina sheijan.
  20. 20.- Ifäsatu al Wifäda (Información sobre la amabilidad). (Maqqarÿ, Nafh, III, 135).
  21. 21.- Al Muâyam Mashijatin (Takmila).
  22. 22.- Fudälat al-‘ubäb wa-nufädat al-‘iyäb (Remanente de arriada y residuos de zurrones). Libro sobre Gramática y comentarios a la urÿüza de Ibn Sïda (v. Dayl, VI, 259).
  23. 23.- Al-lntidäb li-tanbïh ‘alà zuhr al-ädäb (La delegación de la advertencia acerca del florido de las letras). Obra religiosa sobre misticismo (v. Dayl, VI, 258).
  24. 24.- Jadrä’ al-sundus fï si’r al-Andalus (Verde del brocado sobre ia poesía de al-Andalus). Obra literaria sobre poesía andalusí (v. Dayl, VI, 258).
  25. 25.- Maÿrnü’ rasä’ili-hi (Colección de sus cartas). Historia y género epistolario ( Dayl, VI, 259).
  26. 26.- Al Muâyam fi ashabi ibn al-Arabi.
  27. 27.- Risäla li-l-Mustansir (Carta a al-Mustansir). Epistolaria poética (Azhär, III, 211).
  28. 28.- Muzäharat al-mas’à al-ÿamïl wa-muhädarat al-mar’à al-wabïl (Florecimiento del hermoso esfuerzo y charla sobre el pasto dañino). Antología poética (v. Dayl, VI, 259: Takmila (ed. Codera), 19; Takmila (ed. Bencheneb), 23).
  29. 29.- Nazm al-zuhd fï tuklän ‘alà Allah (Verstfícación dei ascetismo sobre la confianza en Dios). Obra de ascetismo y religiosidad (v. Dayl, VI, 275).

FUENTES:

– Ibn al-Abbâr, Muḥammad ibn ʿAbd Allāh. Kitāb Al-takmila li-Kitāb Al-ṣila = Takmila-t-essila d’Ibn al-Abbar : texte arabe d’après un manuscrit de Fès. I., Complétant les deux volumes édités par F. Codera / par Alfred Bel et m. Ben Cheneb. Publicación: Al-Ǧazāʾir: Imprimerie Orientale, 1920.
– Ayuntamiento de Onda y Generalitat Valenciana. Ibn Al-Abbar. Polític i escriptor àrab valencià (1199-1260): Actes del Congrés Internacional «Ibn Al-Abbar i el seu temps», Onda, 20-22 febrer, 1989. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– ‘Abd As-Saläm Al-Harräs. UN POETA FIEL A SU PATRIA. Ibn Al-Abbar. Polític i escriptor àrab valencià (1199-1260): Actes del Congrés Internacional «Ibn Al-Abbar i el seu temps», Onda, 20-22 febrer, 1989. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Abdulmayud, Abdulaziz. AL ABBAR SU VIDA Y SUS OBRAS. Edición de Tetuán 1954. Editor: AL HASSANIA
– Aguilar, Victoria. (1988), Mujeres de la Takmila de Ibn al-Abbar de un manuscrito de Rabat. Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus I. Madrid CSIC.
– Aguilar, Victoria. (2016), Fatima, Amat Al-Rahman y otras mujeres en el mundo del saber de Murcia en el siglo XII. Mujeres de letras: pioneras en el arte, el ensayismo y la educación. Universidad de Murcia. Facultad de Letras. Dpto. de Filología Francesa, Románica, Italiana y Árabe y AUDEM. Edita: Región de Murcia. Consejería de Educación y Universidades. Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística ISBN: 978-84-945433-7-1
– Aguilella Felis, Vicent. Ibn Al-Abbâr, un intelectual y político de origen ondense. Adriana ; cultura , educación y tecnología . vol. I, núm. 2, jul. 2013 – UJI. Antropología cultural de Castellón y su provincia. PP. 92-103.2013.2.14
– Avila Navarro, María Luisa. Ibn al-Abbār. Diccionario Biográfico Español (Vol.XXVI): 4-5 (2011). Real Academia de la Historia (España). 2011
– Avila, María Luisa. IBN HÄRIT, FUENTE DE IBN AL-ABBÄR. Ibn Al-Abbar. Polític i escriptor àrab valencià (1199-1260): Actes del Congrés Internacional «Ibn Al-Abbar i el seu temps», Onda, 20-22 febrer, 1989. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Barceló Torres, María del Carmen. OTROS POETAS TAMBIÉN VALENCIANOS. ANUBAR, Ediciones. Valencia. I.S.B.N.: 84 – 7013 -088 – 9.
– Ben Šarifä, Muhammad. Relaciones entre Ibn al-Abbär e Ibn `Amïra de Alcira. Actes del Congrés Internacional «Ibn al-Abbar i el seu temps». (Onda, 20-22 de febrer de 1989). p. 87-98. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Bernabé Pons, Luis Fernando. CONGRÈS INTERNACIONAL IBN AL-ABBAR I EL SEU TEMPS (ONDA). Sharq Al-Andalus. N. 7 (1990). ISSN 0213-3482, pp. 315-317. Grupo de Investigación en Estudios Árabes e Islámicos Sharq Al-Andalus (SAA). Universidad de Alicante. Departamento de Filologías Integradas.
– Bernabé Pons, Luis Fernando. ELS PERSONATGES D’ELX EN L’OBRA D’IBNAL-ABBAR. Actes del Congrés Internacional «Ibn al-Abbar i el seu temps» (Onda, 20-22 de febrer de 1989). p. 69-86
– Boumediane, Latifa y Sánchez Rosell, Amparo. Ibn al-Abbâr. 800 aniversario del nacimiento de Ibn al-Abbâr. Onda (Castellón) 1999.
– Codera y Zaidín, Francisco. Tomo III de la «Tecmila» de Aben Alabbar.. Edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 29 (1896), pp. 90-93. Publicación: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006.
– Codera y Zaidín, Francisco. Tomo III de la «Tecmila» de Aben Alabbar. Edición digital a partir de Sharq Al-Andalus, núm. 5 (1988), pp. 41-67. Publicació: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2017.
– Djomaa Cheikha (Ÿum’a Šayja). EL VALOR DOCUMENTAL DEL DÏWÄN DE IBN AL-ABBAR. Ibn Al-Abbar. Polític i escriptor àrab valencià (1199-1260): Actes del Congrés Internacional «Ibn Al-Abbar i el seu temps», Onda, 20-22 febrer, 1989. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Edin Ben al-Jatib, Lisán. AÀMALU AL A’ALAM.
– Epalza, Míkel de. La caiguda de Valènciani altres caigudes d’al-Andalus, segons l’obra en prosa d’Ibn-al-Abbar. Actes del Congrés Internacional «Ibn al-Abbar i el seu temps». (Onda, 20-22 de febrer de 1989). p. 19-42. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Epalza, Míkel de. L’ordenació del territori del País Valencià abans de la conquesta, segons Ibn-Al Abbar (segle XIII). Edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 32 (1898), pp. 97-105. Publicación: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006.
– Fierro, M.ª Isabel. OBRAS Y TRANSMISIONES DE HADÏT (SS. V/XI-VII/XIII) EN LA TAKMILA DE IBN AL-ABBÄR. Ibn Al-Abbar. Polític i escriptor àrab valencià (1199-1260): Actes del Congrés Internacional «Ibn Al-Abbar i el seu temps», Onda, 20-22 febrer, 1989. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Fierro, Maribel. MANUSCRITOS EN AL-ANDALUS. EL PROYECTO HA,T.A. (HISTORIA DE LOS AUTORES Y TRANSMISORES ANDALUSÍES). Al-Qantara, vol. 19, nº 2 (1998).
– García Edo, Vicente. ACTITUD DE JAIME I EN RELACIÓN CON LOS MUSULMANES DEL REINO DE VALENCIA DURANTE LOS AÑOS DE LA CONQUISTA (1232-1245) (Notas para su estudio). Ibn Al-Abbar. Polític i escriptor àrab valencià (1199-1260): Actes del Congrés Internacional «Ibn Al-Abbar i el seu temps», Onda, 20-22 febrer, 1989. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Gaspariño García, Sebastián (2020). Anotaciones historico-geográficas en la Takmila de Ibn al-Abbar (Historical and Geographical notes in Ibn al-Abbar’s Takmila) (المذكرات التارخية و الجغرافية في التكملة لابن الأبّار).
– Gómez Bayarri, José Vicente. LA CIENCIA EN AL-ANDALUS Y ERUDITOS E INTELECTUALES DE LA VALENCIA MUSULMANA. Revista de la CECEL, 17 2017, pp. 61-96. ISSN: 1578-570-X.
– Huguet, Jesús (1999). Ibn al-Abbar: hombre y símbolo.
– Jovellanos, Baltasar. Personajes ilustres de Al-Ándalus.
– Lachica, Margarita. POETAS ÁRABES DEL PAÍS VALENCIANO. Universidad de Alicante.
– Liman, Rached (Rašäd al-Imäm). IBN AL-ABBÄR Y SU ÉPOCA EN TÚNEZ. Actes del Congrés Internacional «Ibn al-Abbar i el seu temps». (Onda, 20-22 de febrer de 1989). p. 107-130. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Lirola Delgado, Jorge y Puerta Vílchez, José Miguel. ENCICLOPEDIA DE AL-ANDALUS. DICCIONARIO DE AUTORES Y OBRAS ANDALUSÍES. Tomo I, A-lbn B. Granada 2002. Junta de Andalucía y Fundación Legado Andalusí.
– Lirola Delgado, Jorge. IBN AL-ABBÄR AL-QUDÄ’Ï. (173) El polígrafo valenciano Ibn al-Abbar en la obra «Biblioteca de al-Andalus» p. 535-563. Almería 2012,
– Marín Manuela. ORÍGENES DE LAS FAMILIAS DE AL-ANDALUS EN LA ÉPOCA OMEYA SEGÚN LA OBRA DE IBN AL-ABBÄR AL-HULLA AL SIYARÄ’. Actes del Congrés Internacional «Ibn al-Abbar i el seu temps». (Onda, 20-22 de febrer de 1989). p. 43-67. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Martín Pascual, Llúcia. Personatges d’Onda a la Takmila d’Ibn-al-Abbar. Actes del Congrés Internacional «Ibn al-Abbar i el seu temps». (Onda, 20-22 de febrer de 1989). p. 43-67. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Martínez de Francisco, Santiago. IBN AL-ABBAR. SALVAD AL-ANDALUS Y OTROS POEMAS.. Huerga Fierro editores, Madrid, 2003. I.S.B.N. 84-8374-387-6
– Molina, Luis. LA TAKMILA DE IBN AL-ABBÂR, FUENTE PARA LA HISTORIA DEL SIGLO VIII. Ibn Al-Abbar. Polític i escriptor àrab valencià (1199-1260): Actes del Congrés Internacional «Ibn Al-Abbar i el seu temps», Onda, 20-22 febrer, 1989. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Monés, Hussain. AL HUL.LA AS.SIYARÁ DE IBN AL ABBAR Edición crítica de Hussain Monés. Vol 2. Editor: DAR AL MAREF.
– Pons Boigues, Francisco, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo-españoles: obra premiada por la Biblioteca Nacional en el concurso público de 1893, Madrid, Est. Tip. de San Francisco de Sales, 1898.
– Rodríguez Mañas, Francisco. LAS LECTURAS CORÁNICAS DE AL-ANDALUS (SS. V/XI-VII/XIII) A TRAVÉS DE LA TAKMILA DE IBN AL-ABBÄR. Actes del Congrés Internacional «Ibn al-Abbar i el seu temps». Onda, 20-22 de febrer de 1989. p. 13-18. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Rubiera i Mata, María Jesús. IBN AL-ABBAR I EL SEU TEMPS. Actes del Congrés Internacional «Ibn al-Abbar i el seu temps». Onda, 20-22 de febrer de 1989. p. 13-18. Col-lecció Fonaments, 3. Genralitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. ISBN 84 7890 099 3. Artes Gráfiques Soler, S.A. Valencia – 1990.
– Viguera Molins, María Jesús. Los Fāṭimíes de Ifrīqiya en el «Kitāb al-ḥulla» de Ibn al-Abbār de Valencia. Publicación: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016. Edición digital a partir de Sharq Al-Andalus, núm. 2 (1985), pp. 29-37.
– Zanón, Jesús. (1992). Formas de la transmisión del saber islámico a través de la Takmila de Ibn al-Abbar de Valencia. Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos. 9. 129-149. 10.14198/ShAnd.1992.9.08.

Pulse en la imagen para ampliarla

Onda
Pulse en la imagen para ampliarla

Detalle del mapa de Sharq al-Ándalus según Al-Idrisi.
Detalle del mapa de Sharq al-Ándalus según Al-Idrisi.

Mapa
Pulse en la imagen para ampliarla

Árbol genealógico
Pulse en la imagen para ampliarla

Sabios de al-Andalus. Foto: Folleto de la exposición: La ciencia en el mundo andalusí, Valencia 2005.
Sabios de al-Andalus. Foto: Folleto de la exposición: La ciencia en el mundo andalusí, Valencia 2005.

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Jarrita decorada, contemporánea de Ibn al Abbâr. Pieza de ajuar típico de las casas valencianas de los siglos XII - XIII, cedida por el SIAM (Servicio de Investigación Arqueológica del Ayuntamiento de Valencia) al Centro Cultural Islámico de Valencia para la exposición englobada en las "Jornadas culturales sobre Ibn al-Abbâr y la Valencia Musulmana" organizadas por este centro (CCIV), en abril de 2002, rindiendo homenaje al ilustre personaje.
Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Reproducción casas islámicas de Balansiya. siglo XI. Según excavaciones realizadas por el SIAM
Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Al-ḥullaẗ al-sīyarā [Manuscrito]
Pulse en la imagen para ampliarla

Takmila
Pulse en la imagen para ampliarla

Cultura:

Twitter
Facebook