ABIERTO TODOS LOS DÍAS. Comidas y cenas.

Fāṭima bint Abī ʿAlī al-Ṣadafī. Cabecera de la Web.

Legado andalusí. Personas hispanomusulmanas sabias, eruditas, intelectuales e importantes de al-Andalus

Fāṭima bint Abī ʿAlī Husayn b. Muhammad al-Ṣadafī

Fāṭima bint Abī ʿAlī al-Ṣadafī
Las mujeres tuvieron vetado los estudios, las actividades intelectuales, las ciencias y firmar obras literarias durante siglos. La contrapartida la pusieron nuestros antepasados andalusíes, porque hace mil años, las mujeres musulmanas de nuestra tierra sí lo hicieron. La Inquisición quemó la mayoría de sus obras, sin embargo, muchas de ellas se han salvado y de otras se tiene constancia escrita. Por ejemplo, aunque se encuentren perdidas, tenemos testimonio de algunas obras escritas por estas mujeres sabias de al-Andalus:
– Amat al-Rahmán bint Abi Muhammad b. `Aliyya escribió un libro sobre tumbas (qubúr) y otro sobre plegarias (ad’¡ya) .
– Fátima bint `Afq escribió un Kitáb fi giyán al-Andalus, emulando el Kititb al-Agirni.
Gracias a los escritos que se salvaron del fuego inquisitorial, a los historiadores y biógrafos de la época: Ibn al-Abbär, al-Marrakushi, etc. que las citan en sus obras, y a las sabias personas contemporáneas que investigan en la actualidad, sabemos que entre las musulmanas andalusíes había: Mujeres sabias, alfaquíes, transmisoras, poetisas, literatas, místicas o médicos (Aguilar 1997: 128). Mujeres sabias, santas y comerciantes (Marín 2000: 87-88).
En esta breve ficha queremos recordar y reivindicar a Fatima bint Abi ‘Ali Husayn b. Muhammad al-Sadafi, asceta y sabia murciana andalusí de Sharq al-Andalus, hija del famoso tradicionista Abu ‘Ali al Sadafi. Ibn al-Abbar la menciona en la Takmila como Jadiya, pero en el Mu’yam se refiere a ella como Fatima. No obstante, como posteriormente, al-Marrakushi, en la biografía que le dedica en el Dayl, también se refiere a ella como Fatima, así hemos decidido citarla.

Biografía:

Fāṭima bint Abī ‘Alī Husayn b. Muhammad al-Ṣadafī: Fāṭima bint Abī ‘Alī Ḥusayn b. Muḥammad b. Firro b. Ḥayyūn al- Ṣadafī al-Mursī, Ibn Sukkara. Murcia, p. m. s. XII – ?, 1194. Asceta (zähida), y sabia andalusí. Fāṭima es descrita como mujer piadosa que llevaba una vida ascética, que conocía de memoria el Corán y muy bien el Hadiz. Poseía una bella caligrafía y se dedicó a colacionar libros. Además, también fue hija, esposa, madre y abuela de sabios andalusíes de Sharq al-Andalus.

Era hija del famoso ulema andalusí Abū ‘Alī al-Ṣadafī, maestro de tantos discípulos que Ibn al-Abbār escribió un diccionario biográfico sobre ellos con trescientas quince entradas. Su padre, aunque era zaragozano, toda su vida estuvo vinculada a Sharq al-Andalus: Estudió en Balansiya (la actual Valencia) y en Daniya (la actual Daniya (la actual Dénia)), ciudad en la que vivió, tras quedarse huérfano, acogido por la familia Banu Sa’ada. Aquí contrajo matrimonio con una hija de Abu ‘Imran Ibn Sa’ada.

Tanto Abu ‘Ali como su suegro se desplazaron de Daniya a Mursiya (la actual Murcia), probablemente juntos, en 1101. Allí, en Mursiya nació Fátima, posiblemente en 1114, unos 16 o 18 años después del contrato matrimonial de sus padres, que tuvo lugar en Daniya poco después de 1098.

Abu ‘Ali dejó a su hija Fätima a su suegro, y partió para luchar en la Marca Superior al mando de Ibrahim ibn Yusuf contra los ejércitos aragoneses que estaban invadiendo Sarq al-Alandalus. Murió en la batalla de Cutanda (1120). Fátima debía de contar en aquel momento con unos 6 años. De ahí que fuera consciente de la marcha y muerte de su padre.

Se casó con otro erudito, uno de los discípulos de su padre, ‘Abd Allah Ibn Burtuluh (1088-1168), del que Ibn al Abbar recoge una biografía en dos de sus obras: la Takmila y los que aprendieron con al-Sadafi. Fruto de esa unión nacieron varios hijos, uno de ellos llamado `Abd al-Rahmàn (Abu Bakr ‘Abd al-Rahman), que nació en 1152 cuando su madre contaba con unos 36 años.

Abu Bakr ‘Abd al-Rahman fue cadí de Daniya y a la muerte de su padre, ‘Abd Allah Ibn Burtuluh, en 1168, ocupó el cargo de director de la oración de los viernes en la mezquita aljama de Mursiya, cargo que había ostentado su padre durante toda su vida. Su hijo, Abu Muhammad ‘Abd Allah, nieto de Fátima, sería uno de los informantes de Ibn al-Abbar para sus obras.

Fue una mujer longeva, murió con más de ochenta años lunares, se sabe que vivió hasta después de 1194, la fecha de su muerte (Marín 2000: 608-609), y éste sólo es aproximado.

FUENTES:

– Aguilar, Victoria. Fatima, Amat Al-Rahman y otras mujeres en el mundo del saber de Murcia en el siglo XII, en Mª Gloria Ríos Guardiola, Mª Belén Hernández González, Encarna Esteban Bernabé (eds.) Mujeres de letras: pioneras en el arte, el ensayismo y la educación, IX Congreso Internacional AUDEM Universidad de Murcia Facultad de Letras. 2016. I.S.B.N.: 978-84-945433-7-1. pág. 27-47.
– Aguilar, Victoria. Identidad y vida intelectual en la Murcia de Ibn Mardanïš, en  MANZANO, Miguel Ángel, EL HOUR, Rachid (eds.) Política, sociedad e identidades en el Occidente islámico (siglos XI-XIV). Universidad de Salamanca. 2016. I.S.B.N.: 978-84-9012-733-9. pág. 13-41.
– Ávila, Mª Luisa. Las mujeres sabias en al-Andalus, en M. J. Viguera (ed.), La mujer en al-Andalus: reflejos históricos de su actividad y categorías sociales, Madrid, Universidad Autónoma, 1989, pág. 157, n.º 28.
– Ávila Navarro, María Luisa. Fāṭima bint Abī ʿAlī al-Ṣadafī. Diccionario Biográfico Español (Vol. XXVIII): 416-417 (2011). Editor: Real Academia de la Historia (España).

Fāṭima bint Abī ʿAlī al-Ṣadafī
Mapa de Xarq al-Ándalus.

Mapa
Pulse en la imagen para ampliarla

Libros manuscritos

Poseía una bella caligrafía y se dedicó a colacionar libros.

Mujer musulmana haciendo dua'a.

Fāṭima es descrita como mujer piadosa que llevaba una vida ascética, que conocía de memoria el Corán y muy bien el Hadiz.

Cultura:

Twitter
Facebook