ABIERTO TODOS LOS DÍAS. Comidas y cenas.

Legado andalusí: Las aportaciones árabes a nuestra cultura

Al-Razi (Rhazes)

Pulse en la imagen para ampliarla

Al-Razi examina a un niño arrodillado que tiene la boca bien abierta, están en un quirófano lleno de equipos. Impresión de proceso de color según H. Behzad. Este archivo proviene de Wellcome Images, web de Wellcome Trust, una fundación benéfica global con sede en el Reino Unido.

Al-Razi, en árabe, ابو بکر محمد بن زكريا الرازی Abū Bakr Muhammad ibn Zakarīyā al-Rāzī; en persa: زكريای رازی  Zakarya-ye Razi, en latín, Rhazes o Rasis (865 –  925), fue un sabio, médico, filósofo, farmacólogo, neurólogo, cirujano, humanista, padre de la pediatría, humanista y erudito persa​ que realizó aportes fundamentales y duraderos a la medicina, la química y la física, escribiendo más de 200 tratados científicos, muchos de los cuales tuvieron un gran impacto en la medicina europea.  Escribió prácticamente en todos los campos de la medicina.
Fue uno de los grandes pensadores del islam y de la humanidad. Dejó un legado precioso a la cultura universal. Algunos historiadores lo destacan como el “padre de la pediatría” por haber escrito el primer tratado exclusivo sobre esta especialidad. Sus escritos sobre enfermedades infecciosos han sido reconocidos como los primeros enfoques científicos en ese campo. George Sarton lo destacó como «el médico más grande del Islam y la Edad Media».
ALá Bakr Muhammad ibn Zakariyyá al-Rází (el Rhazes latino), el más conocido médico del islam junto a Avicena y Averroes tiene también en común con estos dos grandes personajes el honor de ser uno de los más eminentes filósofos de su tiempo. Sin embargo, y debido a las características de su pensamiento, su filosofía ha llegado tardía y fragmentariamente a occidente..

Nació en Rayy, en la moderna provincia de Teherán, en Irán, a comienzos del mes de Sa’bän del año 251 de la Hégira (865 d.C.), y aunque vivió varios años en Bagdad, tras la muerte de al-Mukrafi (m.907) al-Razí volvió a su ciudad natal porque “este era su lugar de nacimiento y el país de su familia” y allí permaneció trabajando hasta el día de su muerte. Como el mismo al-Rází nos refiere. Murió en Rayy el 5 de Sa’bän del 313 H./27 de Octubre del 925 d.C.

Estudio en Bagdad, donde había avanzados hospitales y bibliotecas importantes, practicó en el maristan (hospital) local. Sus estudios abarcaron la medicina, la alquimia, la filosofía, las matemáticas y la física. Al regresar a su ciudad natal, fue director del hospital municipal, pero regresó pronto a Bagdad al ser designado director de un nuevo e importante hospital que llevaba el nombre de su fundador al-Muʿtaḍid (m. 902 d. C.), y donde fue el primero en poseer una sección para los enfermos mentales.

Enseñó e investigó en La Casa de la Sabiduría, donde atraía a un gran número de estudiantes de todas las disciplinas. A la hora de enseñar, tanto al-Nadfm como al-Qifti, nos relatan que él disponía a los estudiantes en círculos en torno a él y que cuando él llegaba proponía una cuestión científica a los más próximos; si estos no daban con la respuesta adecuada la pregunta pasaba al segundo círculo, y así sucesivamente hasta que si, finalmente, ninguno de los asistentes encontraba una solución al problema el mismo al-MS respondía.

Viajó mucho y prestó servicios a varios príncipes y gobernantes, especialmente en Bagdad, donde tenía su laboratorio. Al parecer, estuvo en España y residió cierto tiempo en Córdoba (Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Abu Bakr al-Razi [Rhazes]. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/razi.htm el 30 de noviembre de 2020.).

La erudición de al-Räzi en diversas materias y capacidad de trabajo fueron famosas en su tiempo, y prácticamente la totalidad de sus biógrafos se hacen eco de ellas. Se hizo de gran renombre como médico y atendía a todos lo pacientes que lo solicitaran, inclusive a los pobres, sin costo alguno.

Fue un gran humanista, un hombre liberal y sin prejuicios. Confiaba en el poder de la razón. Tuvo fama de ser un gran maestro y un gran médico, un hombre compasivo y amable, justo y devoto por el servicio a sus pacientes, fueran ricos o pobres. Debido a la bondad de su carácter, no debe extrañar el profundo cariño que sentía por los animales (que le llevó incluso a la abstención de comer carne), así como por su propia actividad médica, y el profundo humanismo de su pensamiento que le lleva a una reflexión de los temas filosóficos. Al-Razi destacaba la importancia de los valores morales y el respeto al pensamiento hipocrático:

“La tarea de un médico está en hacer el bien, independientemente de quien se trata o si es amigo o enemigo. Nuestra profesión está establecida para el beneficio y bienestar de los humanos. Dios impone al médico el preparar medicamentos que no hagan daño (que sane)”.

Creyente y defensor de valores espirituales armoniosos con la naturaleza humana, Al-Razi creía que existe una estrecha relación entre la integridad espiritual y la salud física. Estableció un marco basado en la idea de que hay vida después de la muerte llena de felicidad, no de sufrimiento. En lugar de ser autoindulgente, el hombre debería buscar el conocimiento, utilizar su intelecto y aplicar la justicia en su vida. Según Al-Razi: «Esto es lo que quiere nuestro misericordioso Creador. Aquel a quien oramos por recompensa y cuyo castigo tememos». En resumen, el hombre debe ser amable, gentil y justo.

Escribió sobre temas muy variados. Fue un escritor enciclopédico. De sus cerca de 200 libros y artículos científicos, más de 56 fueron sobre medicina y cirugía. Incursiono en otros campos como la filosofía, la alquimia, la música y las matemáticas, con aportes fundamentales de vigencia permanente. Razi compuso uno de los primeros tratados de psicología y psiquiatría.

En cuanto a la obra filosófica que nos queda de al-Räzí cabe señalar: El Libro de la medicina espiritual, Al-Tibb al-rühänï. Libro de la conducta filosófica, Al-Sirat al-falsafiyya. Signos de la llegada del reino, Amärä iqbäl al-dawla. Libro de la Ciencia Divina, Kitäb al-‘ilm al-ilähï. Y el Discurso sobre la metafísica, Maqäla fï mä ba’d altabï’a.

Al-Nadīm enumera a al-Rāzī entre un grupo de cinco autores de libros sobre Shiṭranj (Ajedrez) o Al-nard, que fueron: Abū Bakr al-Ṣūlī , Al-‘Adlī , Abū al-Faraj al-Lajlāj e Ibn al- Uqlīdasī . El título del libro de al-Rāzī era: Kitāb latīf fī al- Shiṭranj ( كتاب لطيف في الشطرنج ) «‘Un libro delicioso sobre ajedrez».

Entre sus numerosos escritos, el más importante fue al-Hawi (El libro general de medicina, o Liber continens, como era conocido en la Europa medieval), una colosal enciclopedia médica que constaba originalmente de veinte volúmenes de los que han sobrevivido diez. Abarcaba prácticamente la totalidad de la medicina griega, siria y árabe de entonces, e incluía virtualmente todos los temas médicos relevantes, se habla de cada enfermedad, se analizan sus síntomas y su posible tratamiento. Contiene la base de la ginecología, obstetricia y cirugía oftálmica. Fue parte del currículum de todas las universidades europeas hasta el siglo XVI.

Destaca también (Man la Yahduruhu Al-Tabib ) ( من لا يحضره الطبيب ), un texto de información médica y de salud para el público en general, en especial destinado a los viajeros y para los pobres, para ser utilizado como guía de ayuda en caso de no haber un médico cerca.

Además, fue el primero en describir la etiología alérgica del asma y en escribir sobre alergia e inmunología, sobre rinitis alérgica y fiebre de heno. En su trabajo más famoso, Tratado sobre la viruela y el sarampión, Razi ofrece la primera descripción conocida de la viruela.

En el campo de la pediatría, escribió el tratado de Las enfermedades de los niños, el primer libro sobre pediatría como una especialidad independiente en medicina. Su maestro Ali ibn Sahl Rabban al-Tabari fue también un pionero en el estudio del desarrollo de los niños. Los primeros libros impresos sobre pediatría en el mundo occidental, escritos alrededor de 1500, estuvieron inspirados en Al-Razi y en Avicena.

Sobre la enfermedades infecciosas y contagiosas. Según la Enciclopedia Británica (1911), fue uno de los primeros en utilizar la teoría humoral para distinguir una enfermedad contagiosa de otra. El libro de Razi al-Judari wa al-Hasbah, su tratado sobre viruela, sarampión y escarlatina, es considerado una obra clásica en la que destaca la importancia del aislamiento para evitar una epidemia. A pesar de que la viruela ya había sido descrita antes, su enfoque tiene una visión fresca y moderna que impresiona aún hoy en día. Fue traducido más de una docena de veces al latín y a otros idiomas europeos.

Farmacología: Los avances realizados en Oriente Medio en botánica y química llevaron a la medicina del Islam medieval a desarrollar sustancialmente la farmacología. Al-Razi desarrolló escritos sobre el uso de ungüentos con mercurio y el empleo de instrumentos como las espátulas, el mortero, frascos y recipientes, todos usados en las farmacias hasta el siglo XX. Al-Razi actuó para promover los usos médicos de los compuestos químicos.

En alquimia y química. Muhammad ibn Zakariya Al-Razi jugó un papel importante en el avance de la química. En su obra Secret of Secrets, Al-Razi dividió las sustancias en animales, vegetales y minerales. Las sustancias minerales incluyen mercurio, oro, plata, piritas, vidrio, etc. Las sustancias vegetales fueron utilizadas principalmente por médicos; mientras que las sustancias animales se dividen en pelo, sangre, leche, huevos, bilis, etc. También añadió varias entradas obtenidas artificialmente como óxido de plomo, sosa cáustica y diversas aleaciones. Al-Razi es reconocido por haber descubierto el ácido sulfúrico, ​ verdadera «locomotora» de la química moderna y la química industrial. Inventó el alambique y la primera destilación del petróleo para la obtención de queroseno y otros destilados. También descubrió el etanol así como su refinamiento y uso en medicina.

Sobre alergias y fiebre, Razi es también conocido por haber descubierto el «asma alérgica» y por ser el primer médico en escribir artículos sobre la alergia y la inmunología. En el Sentido del olfato explica los casos de rinitis después de oler una rosa durante la primavera: Artículo de la razón por la que Abou Zayd Blakhi sufre de rinitis cuando huele rosas en primavera. En este artículo habla sobre la rinitis estacional, que es la misma que el asma alérgico o fiebre del heno. Razi fue el primero en darse cuenta de que la fiebre es un mecanismo natural de defensa, la manera que tiene el cuerpo de luchar contra la enfermedad.

Razi se interesó también por la neurología: describió que los nervios tenían funciones motoras y sensoriales. Reconoció que se originaron como pares del cerebro o la médula espinal donde estaban cubiertos por dos membranas. Describió 7 nervios craneales y 31 nervios. Dio descripciones elaboradas de los nervios espinales y los agujeros intervertebrales. Afirmó que 31 pares de nervios y un solo nervio caudal se originaron en la médula espinal. Dividió los nervios de la médula espinal en 8 pares de la columna cervical, 12 pares de la columna torácica, 5 pares de la columna lumbar, 3 pares del hueso sacro, 3 pares del cóccix y un solo nervio de la mitad de la columna. parte inferior del coxis. Guiado por su conocimiento de la neuroanatomía, Rhazes también escribió capítulos en Liber Continens sobre diferentes temas neurológicos según la ubicación anatómica y la etiología de la enfermedad. Por ejemplo, escribió diferentes capítulos sobre enfermedad del nervio ciático, parálisis facial, lesiones traumáticas del sistema nervioso, temblores, epilepsia, dolores de cabeza y hemiplejía. Fue el primer médico en utilizar el término «conmoción cerebral» en el sentido moderno. Hizo una distinción entre la conmoción cerebral como un estado fisiológico anormal y una lesión cerebral grave

En Psicología y psicoterapia, Al-Razi fue uno de los primeros grandes expertos médicos del mundo, compuso uno de los primeros tratados de psicología y psiquiatría.. Se le considera el padre de la psicología y la psicoterapia.

En medicina, Al-Razi valoró la dieta y resaltó la importancia de escuchar y satisfacer los deseos de los pacientes respecto a sus gustos alimenticios, en especial en la convalecencia. Manifestó repetidamente su compasión por los médicos de príncipes, nobles y mujeres ricas, pues eran pacientes que “no obedecían las indicaciones del doctor, en especial respecto a la dieta y a tomar medicamentos”. Dio prioridad a la relación médico-paciente. Se encargó de introducir conceptos nuevos y prácticos e ideas psicológicas. Postuló que el médico debe alentar y apoyar al paciente, inclusive con palabras esperanzadoras, por más grave que considere su situación. Combatió a los charlatanes y vendedores de curas. Se encargó de advertir que inclusive los mejores médicos no podían tener respuestas y soluciones para todo, porque eso era humanamente imposible. Valoró y resaltó la importancia de la educación continua con estudios teóricos y con la práctica, es decir, mantenía una actitud poco frecuente en su tiempo defendiendo el progreso continuo de las ciencias.

Los principales reconocimientos son: En Irán se le dedica el Día de Razi Cada 27 de agosto («Día de la Farmacia»). El moderno Instituto Razi en Karaj, cerca de Teherán, y la Universidad Razi en Kermanshah, llevan su nombre. En junio de 2009, Irán donó un «Pabellón de eruditos» o Chartagi a la Oficina de las Naciones Unidas en Viena, ahora ubicado en la céntrica Plaza Conmemorativa del Centro Internacional de Viena. El pabellón presenta las estatuas de Razi, Avicenna, Abu Rayhan Biruni y Omar Khayyam. En mayo de 1970, el Boletín de la Organización Mundial de la Salud señaló que sus «escritos sobre la viruela y el sarampión muestran originalidad y precisión, y su ensayo sobre enfermedades infecciosas fue el primer tratado científico sobre el tema». Sellos correos: Irán 1964. Siria 1968. Irán 1978. Siria 1991.

FUENTES:

– Abu Bakr Muhammad ibn Zakariya al-Razi.Kitab al-Hawi fi al-tibb (El libro integral de medicina). Gentileza de la Biblioteca Nacional de Catar. Traductor: Faraj ben Salim, siglo XIII. Edición de 1529, Continens Rasis, que Johannes Hamman publicó en Venecia.
– Abdul Nasser Kaadan. Al-Razi sobre la viruela y el sarampión. Fundación para la Ciencia, la Tecnología y la Civilización, Reino Unido (FSTCUK).
– Del Campo Alepuz, G. La medicina en el Islam. Siglos VII – XII. Copyright © 2001 N. ANIORTE
– EcuRed.. Al-Razi.
– ES.QAZ.WIKI. Muhammad ibn Zakariya al-Razi.
– FSTC. De la alquimia a la química. Muslim Heritage. Fundación para la Ciencia, la Tecnología y la Civilización, Reino Unido (FSTCUK).
– Galenus. Al-Razi: médico, humanista y padre de la pediatría.
– Marquez, Carlos. Filatelia e Historia de la Medicina. miércoles, 23 de mayo de 2012.
– Muslim Heritage. Muhammad ibn Zakariya al-Razi.
– Nizar Souayah, Jeffrey I. Greenstein. 2011. Perspectivas sobre la localización neurológica por Al-Razi (Rhazes), un médico islámico medieval. Muslim Heritage. Fundación para la Ciencia, la Tecnología y la Civilización, Reino Unido (FSTCUK).
– Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Abu Bakr al-Razi [Rhazes]. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Consultado el 29 de noviembre de 2020.
– Tschanz, David W. 2020. Las raíces árabes de la medicina europea. Fundación para la Ciencia, la Tecnología y la Civilización, Reino Unido (FSTCUK).
– UNESDOC.
– Universidad Complutense de Madrid. ABU BAKR MUHAMMAD B. ZAKARIYYA AL-RÁZI: VIDA, PENSAMIENTO Y OBRA. Tesis AH2006801. 29 de diciembre de
– WIKIMEDIA COMMONS.
– WIKIPEDIA.
– WIKIWAND.

Pulse en la imagen para ampliarla

Rhazes, detalle de Medicina Árabe II (c. 1906) - Veloso Salgado (Sala dos Actos, FCM-UNL).

Pulse en la imagen para ampliarla

Sello postal Irán 1964
Pulse en la imagen para ampliarla

Sello postal Irán 1978
Pulse en la imagen para ampliarla

Kitāb al-Hawi fi al-tibb (El libro integral de medicina), que tradujo al latín en 1279, con el título de Continens Rasis Faraj ben Salim, un médico de origen judío-siciliano, empleado por Carlos de Anjou para traducir obras médicas. Este libro también se conoce en latín como Continens Liber y en inglés como The Virtuous Life. Aquí se exhibe la rara edición de 1529 de Continens Rasis, que Johannes Hamman publicó en Venecia. Fuente: https://www.wdl.org/es/item/9553/

Pulse en la imagen para ampliarla

Sello postal Siria 1991
Pulse en la imagen para ampliarla

Kitāb fi 'l-jadari.
Pulse en la imagen para ampliarla

Publicación en línea del Kitāb fi 'al-Judari de al-Razi en el sitio web de la Universidad Americana de Beirut, Líbano (páginas 2-3).

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

La última página del Hawi de al-Razi, con el colofón en el que el escriba anónimo indica la fecha en que completó la copia como el viernes 19 de Dhu al-Qa'dah en el año 487 [= 30 Noviembre de 1094]. Es el volumen más antiguo de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Y el tercer manuscrito médico árabe más antiguo que se sabe que se conserva en la actualidad (según NLM).

Pulse en la imagen para ampliarla

Cultura:

Twitter
Facebook