Pulse en la imagen para ampliarla
Nacido en Kufa, actual Irak, en el 801 y muerto en Bagdad, en el 873. Se educó en Basora y Bagdad (hoy Irak). Pertenecía a la nobleza árabe, procedía de una aristocrática, prestigiosa e influyente familia de la tribu Kinda, descendiente de al-Ash’ath ibn Qays, contemporáneo del Profeta Muhammad. Su padre Ishaq era el gobernador de Kufa, una ciudad importante en el sur de Irak en ese momento, y su hermano al-Mu’tasim, se convirtió en califa a la muerte de al-Ma’mun. A pesar de su alto estatus, Al-Kindi se mantuvo fiel a una cierta forma humilde y espiritual de ver la vida. Él afirmaba y defendía que:
“Nuestra residencia en este mundo fenomenal es transitoria; es un viaje hacia lo eterno. El hombre más miserable, es el que prefiere para sí lo material por encima de lo espiritual, porque lo material, además de su carácter efímero, obstruye nuestro paso al mundo espiritual. El hombre no debe ‘despreciar ningún medio para protegerse contra todos los vicios humanos, y debe buscar elevarse a los fines más elevados de las virtudes humanas …, es decir, al conocimiento por medio del cual nos protegemos contra las enfermedades espirituales y corporales, y adquirir las virtudes humanas en cuya esencia misma se fundamenta la bondad” [Rasa’il al-Kindi al-falsafiya , i. 280; en GN Atiyeh, Al-Kindi , Rawalpindi: Instituto de Investigaciones Islámicas, 1966, p. 127].
Participó en la fundación de la Casa de la Sabiduría (en árabe بيت الحكمة, Bayt al-Hikmah) de Bagdad, una institución en donde había un grupo destacado de traductores y una biblioteca donde se resguardaban obras de filósofos griegos traídas desde Bizancio. Además de filósofo, al-Kindī fue un médico destacado. Fue uno de los primeros eruditos musulmanes, estudiosos de los filósofos de la Grecia clásica y uno de los primeros traductores al árabe de las obras de Aristóteles. Prolífico autor, también era bien conocido por su hermosa caligrafía.
Llamado el filósofo de los árabes, es autor de más de 270 obras, sobre una gran variedad de temas que van desde la metafísica, la filosofía, la ética, la lógica y la psicología, hasta la medicina, la farmacología, matemáticas, astronomía, astrología y óptica. Algunos de sus escritos fueron traducidos al latín durante la edad media e influyó en los eruditos cristianos de Europa. Valga como ejemplo, las traducciones de Gerardo de Cremona. En 1897 Albino Nagy reunió algunos escritos filosóficos bajo el título de Die philosophischen Abhandlungen des al-Kindī: De Intellectu, De Somno et visione, De quinque essentiis, Liber introductorius in artem logicae demonstrationis. Uno de sus escritos que también ha llegado a tener una importancia especial por tratar un tema que tuvo mucha repercusión en Europa: el problema del entendimiento.
Además escribió, más allá de sus obras científicas, sobre temas más prácticos como los perfumes, espadas, joyas, vidrio, tintes, zoología, mareas, espejos, meteorología, terremotos e incluso el arte de la cocina.
Al-Kindi fue el primer director de la biblioteca y el cetro de traducción de la «Casa de la sabiduría» y a él se atribuye la autoría de los más antiguos documentos que se conservan en materia de criptología. En uno de sus manuscritos sobre la forma de descifrar mensajes cifrados se contienen los fundamentos del que todavía es uno de los métodos básicos de descifrado: el análisis de frecuencia.
Efectivamente, Al-Kindi fue uno de los padres de la criptografía. Su libro Risāla fī Istikhrāj al-Kutub al-Mu’ammāh (رسالة في استخراج الكتب المعماة, Tratado sobre el descifrado de mensajes criptográficos, dio lugar al nacimiento del criptoanálisis, fue el primer uso conocido de inferencia estadística, e introdujo varios métodos nuevos para descifrar cifrados, en particular el análisis de frecuencia.
Algunas de las obras astrológicas notables de al-Kindi incluyen: El Libro del Juicio de las Estrellas, incluidos los cuarenta capítulos, sobre cuestiones y elecciones. Sobre los rayos estelares. Varias epístolas sobre el tiempo y la meteorología, incluida De mutatione temporum , («Sobre el cambio de tiempo»). Tratado sobre el juicio de los eclipses. Tratado sobre el dominio de los árabes y su duración (utilizado para predecir el fin del dominio árabe. The Choices of Days (sobre elecciones). Sobre las revoluciones de los años (sobre astrología mundana y revoluciones natales). De Signis Astronomiae Applicitis as Mediciam ‘Sobre los signos de la astronomía aplicados a la medicina’ Tratado sobre la espiritualidad de los planetas.
Meteorología: En un tratado titulado Risala fi l-Illa al-Failali l-Madd wa l-Fazr ( Tratado sobre la causa eficiente del flujo y reflujo ), Al-Kindi presenta una teoría sobre las mareas que «depende de los cambios que tienen lugar en los cuerpos debido a la subida y bajada de la temperatura». Apoyó su argumento realizando experimentos científicos. También explicó la causa natural del viento y la diferencia de direcciones según el tiempo y la ubicación.
En medicina, usando su experiencia matemática y médica, pudo desarrollar una escala que permitiría a los médicos cuantificar la potencia de su medicación. Sabemos que para 1531 su Medecinarum Compositarum Gradibus se consultaba como un tratado relevante de medicina. Hay más de treinta tratados atribuidos a al-Kindi en el campo de la medicina. Su trabajo más importante en este campo es probablemente De Gradibus, en el que demuestra la aplicación de las matemáticas a la medicina, particularmente en el campo de la farmacología. Por ejemplo, desarrolló una escala matemática para cuantificar la fuerza del fármaco y un sistema, basado en las fases de la luna, que permitiría al médico determinar de antemano los días más críticos de la enfermedad de un paciente. Según Plinio Prioreschi, este fue el primer intento de cuantificación seria en medicina.
Como químico, discutió sobre la imposibilidad de que los metales se convirtieran en metales preciosos y que las reacciones químicas, en contra de las ideas alquímicas del momento, no pueden producir transformaciones en los elementos básicos. En su libro titulado Kitab al-Taraffuq fi al-‘itr (El libro de la química del perfume y las destilaciones), describe el proceso de destilación para extraer aceites de rosas y proporciona las recetas para 107 tipos diferentes de perfumes.
Como físico, escribió un libro sobre la óptica geométrica.
En el campo de la óptica, fue el precursor de Ibn al-Haytham a la hora de describir que la visión se produce porque los rayos de luz van del objeto percibido al ojo. Al-Kindi fue el primer escritor importante sobre óptica desde la antigüedad. El principal tratado de óptica de Al-Kindi, «De aspectibus», fue posteriormente traducido al latín. Este trabajo, junto con la Óptica de Alhazen y las traducciones al árabe de la Óptica de Ptolomeo y Euclides , fueron los principales textos árabes que afectaron el desarrollo de las investigaciones ópticas en Europa.
Como filósofo, su pensamiento evolucionó hacia una constante búsqueda de armonización entre filosofía y religión. Defendió el libre albedrío entre sus coetáneos, le llevo a considerar la necesidad de crear una doctrina filosófica capaz de agrupar los distintos conocimientos humanos. El tema central que sustenta los escritos filosóficos de al-Kindi es la compatibilidad entre la filosofía y otras ciencias islámicas, particularmente la teología. Muchas de sus obras tratan sobre temas en los que la teología tenía un interés inmediato. Estos incluyen la naturaleza de Dios, el alma y el conocimiento profético.
En matemáticas, Al-Kindi escribió cuatro libros sobre el sistema numérico, y se considera el fundador de una gran parte de la aritmética moderna. Contribuyó a la geometría esférica que necesitaba para sus estudios en astronomía.
Las contribuciones de Al-Kindi en el campo de la música incluyen sus investigaciones sobre los aspectos científicos de la música, sobre lo cual se conocía muy poco en su época. Señaló que las diferentes notas que se combinan para producir armonía tenían tonos específicos, y que los grados de armonía depende de la frecuencia de las notas. Estableció un método para la determinación de los tonos, y planteó que cuando un sonido se produce se generan ondas en el aire, las cuales golpean el tímpano. Se sabe que ha escrito quince tratados sobre teoría musical, pero solo cinco han sobrevivido. Añadió una quinta cuerda al laúd. Sus trabajos incluyeron discusiones sobre el valor terapéutico de la música y lo que él consideraba como «conexiones cosmológicas» de la música-
Influyó notablemente en la cultura y música andalusí. Maslama al Mayrití (m. 1007), más conocido como «el Madrileño» ” llevaría a cabo la copia de la obra de los Hermanos de la Pureza (s. X) que incluía la Risalat al-musiqà (Epístola obre la música) que plantea la teoría musical basada en el laúd y la correspondencia entre las cuerdas, los humores corporales y los elementos de la naturaleza. La epístola que está basada en el conocimiento y el pensamiento humanístico y científico del filósofo y teórico oriental al-Kindi, se proyectaría sobre la Escuela de Laudistas andalusíes y el pensamiento de filósofos, poetas, teóricos y músicos posteriores. Algunos de estos autores, dejan constancia del carácter científico de la Música como integrante de las Ciencias Matemáticas y del quadrivium pitagórico, junto a la Aritmética, la Geometría y la Astronomía.
Los principales reconocimientos son: El Hospital General Al-Kindi, uno de los mayores centros médicos de la actual Bagdad, recibió su nombre de las tremendas contribuciones en las disciplinas médicas y farmacéuticas del gran filósofo árabe al-Kindi. Sello postal en su honor, Siria. Sello postal en su honor, Iraq.
FUENTES:
– Adamson, Peter. VISION, LIGHT AND COLOR IN AL-KINDIz, PTOLEMY AND THE ANCIENT COMMENTATORS. Arabic Sciences and Philosophy, vol. 16 (2006) pp. 207–236 doi:10.1017/S0957423906000312 2006 Cambridge University Press.
– Al Kindi. EcuRed.
– Cortés García, Manuela. La música andalusí en el Reino de Granada. Universidad de Granada. © 2012. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia e Igualdad. Junta de Andalucía
– Enciclopedia de Filosofía de Stanford. al-Kindi. Publicado por primera vez el 1 de diciembre de 2006; revisión sustantiva vie 21 feb 2020. Consultado el 23 nov. 2020.
– López Farjeat, Luis Xavier. Al-Kindī. Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. ISSN 2035-8326
– Muelas, José. Hackers de hace 1200 años, al-Kindi.
– Muslim Heritage. Al-Kindi. 2007.
– Saleem, Azizullah y Othman, Raihan (2011.) La contribución de Ibn Ishaq al-Kindi a la luz, la óptica y la criptología. En: Contribuciones de los primeros científicos musulmanes a las ciencias de la ingeniería y estudios relacionados. IIUM Press, Kuala Lumpur, págs. 91-94. ISBN 978-967-418-157-4.
– Tornero Poveda, Emilio. Al Kindi, la transformación de un pensamiento religioso en un pensamiento racional. Tesis doctoral leída en la Universidad Complutense de Madrid. 1981.
– UNESDOC.
– Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros. Biografía de Al-Kindi. Buscabiografias.com. Publicación: 2000/02/25. Última actualización: 2020/10/14. Consultada el 22/11/2020
– WIKIPEDIA
– WIKIWAND.
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
Al-Kindi. Manuscrito de criptología.
Pulse en la imagen para ampliarla
Tratado de Al-Kindi sobre el descifrado de mensajes criptográficos que se redescubrió recientemente en los archivos otomanos de Estambul. Este texto es la primera explicación registrada del criptoanálisis basada en el método de análisis de frecuencia.
Pulse en la imagen para ampliarla
Pulse en la imagen para ampliarla
El conocido libro de David C. Lindberg sobre la óptica de Al-Kindi: Teorías de la visión de Al-Kindi a Kepler (University of Chicago Press, 1976).
Pulse en la imagen para ampliarla
© 2022 Restaurante BALANSIYA - Pº Facultades, 3 - 46021 Valencia - Tel: 963 890 824 - info@balansiya.com
Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies