ABIERTO TODOS LOS DÍAS. Comidas y cenas.

Medicina y gastronomía en al-Andalus.

Gastronomía

Medicina y gastronomía en al-Andalus

Avicena.
Avicena (980-1037) Abu Ali al-Husain Ibn Abdullah ibn Sina

Pulse en la imagen para ampliarla

Farmacia árabe. s XIII
Farmacia árabe. s XIII

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Representación de médico atendiendo a un paciente. Codice Maquamat al-Hariri (Siglo XIV). Biblioteca de Viena.

(711-1492) Al-Andalus es el nombre con el que se conoció a todas aquellas tierras, gobernadas por musulmanes, que habían formado parte del reino visigodo: la península Ibérica, la Septimania francesa y las Islas Baleares. De fronteras fluctuantes, según periodos, también llegó a comprender Marruecos.
Su zona este se denominó Xarq al-Andalus.

El libro del Canon de Avicena (980-1037), una vez fue traducido al latín por Gerardo de Cremona antes de 1187, sería la base de la medicina occidental.

Tanto Avicena, como al-Razi defendían que la salud era el equilibrio, la armonía natural y proporcionada de todo lo que compone al ser humano. En consecuencia la enfermedad es desajuste, desorden, desproporción o desmesura. Las proporciones o desproporciones influyen en el temperamento de quien las posee.

La ciencia médica árabe abarca desde su inicio dos campos principales y ambos en clara armonía, teoría y práctica. La primera comprende tres partes: el conocimiento de las cosas naturales o fisiología, sus causas y síntomas. La segunda incluye la higiene y la terapéutica, y esta última, la dietética, la materia médica o farmacología y la cirugía.

De este modo, el médico diagnostica en consecuencia y ante cada caso concreto conexionando la experiencia obtenida por la exploración del enfermo y el saber teórico previamente adquirido: tras esto, y con conocimiento de causa, el clínico establece el tratamiento. El primer paso de éste es la dietética con fundamento antropológico-religioso en el concepto coránico de la Sharía o Ley Islámica, es decir, la adopción de un modo de vivir ordenado, hacia la total perfección de la persona.

La medicina árabe ocupa un amplio capitulo de «LA DEUDA OLVIDADA DE OCCIDENTE. Aportaciones del Islam a la civilización Occidental» resumiremos solo lo directamente relacionado con la gastronomía:

También se creó la primera farmacopea naturista

Diremos para terminar, que otra importante aportación de la civilización araboislámica fue la fundación de hospitales; estos, además de tener una escuela y una biblioteca, se les anexionó huertos para el cultivo de las plantas medicinales.

Extractos de » LA DEUDA OLVIDADA DE OCCIDENTE. Aportaciones del Islam a la civilización occidental» de Francisco Vidal Castro (coord). María de la Concepción Vázquez de Benito – Fundación Ramón Areces.
Abu Bakr b. M. b. Zakariya al-Razi, Rhazes.
Abu Bakr b. M. b. Zakariya al-Razi, Rhazes.

Pulse en la imagen para ampliarla

أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد ʾAbū al-WalīdʾMuhammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd (1126-1198), más conocido como Averroes.
أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد ʾAbū al-WalīdʾMuhammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd (1126-1198), más conocido como Averroes.

Pulse en la imagen para ampliarla

Médico y farmacéutico musulmanes medievales preparando condimentos para pacientes.
Médico y farmacéutico preparando condimentos para pacientes.

Pulse en la imagen para ampliarla

Maristán nazarí de Granada.
El Maristán Nazarí de Granada fue fundado por el sultán Muhammad V en el siglo XIV, como HOSPITAL para recoger a los enfermos pobres.

Pulse en la imagen para ampliarla

Twitter
Facebook