Cerrado por vacaciones. ABRIMOS EL 2 DE ABRIL.

gastronomía andalusí, cabecera de la web.

Gastronomía

La cocina como fuente de salud

Farmacia árabe. S XIII.
Farmacia árabe. S XIII.

Pulse en la imagen para ampliarla

Preparando compuestos en una farmacia. Materia médica de Dioscórides.
FARMACIA. Preparando compuestos en una farmacia. Materia médica de Dioscórides De Materia Medica (The Herbal Book) of Diocurides, Scene: The Pharmacy Fecha 1224

Pulse en la imagen para ampliarla

(711-1492) Al-Andalus es el nombre con el que se conoció a todas aquellas tierras, gobernadas por musulmanes, que habían formado parte del reino visigodo: la península Ibérica, la Septimania francesa y las Islas Baleares. De fronteras fluctuantes, según periodos, también llegó a comprender Marruecos.
Su zona este se denominó Xarq al-Andalus.
“Para la conservación de la salud la causa principal son los alimentos, pues si se emplean como es debido  se conserva la salud del hombre y se reparan los  daños que hayan sufrido los cuerpos” (Al-Uryuli, Al-Kalam Alà l-Agdiya; cfr. DÍAZ GARCÍA 1982-83, 9)
Cita que resume a la perfección el sentir de los médicos y tratadistas islámicos sobre el papel de la dieta en la salud del individuo:
«Si el paciente puede ser tratado con dieta, deben evitarse los medicamentos simples y especialmente las asociaciones de medicamentos»

Para el espíritu analítico de los doctos andalusíes, muy versados en las ciencias especulativas, también la cocina tenía su importancia conceptual, científica y su propia filosofía. Desde esta perspectiva, los alimentos eran ante todo un medio para conservar y recuperar la salud. Toda una obligación para los musulmanes, que consideran la higiene y el cuidado corporal como algo natural e imprescindible en la vida del hombre, y como algo obligatorio en la vida del creyente. Al respecto de una alimentación adecuada, el propio profeta MuhammadSAWS decía: «El estómago es la alberca del cuerpo a donde llegan numerosos vasos sanguíneos; cuando el estomago está en buena forma, los vasos llevan salud, y cuando está perturbado, llevan consigo la enfermedad».

Los hispanomusulmanes se basaban pues, en este concepto y en la ciencia que preconizaba que, para evitar y combatir las enfermedades es necesario adaptar el régimen alimenticio a las posibilidades físicas y psíquicas de cada individuo. Esta ciencia, basada en la teoría de los cuatro «humores» corporales, consideraba para una correcta nutrición, el temperamento, la complexión y la edad de la persona, así como el clima y la estación del año.

Por ello, muchos médicos poseían amplios conocimientos culinarios, y, también, los cocineros tenían conocimientos médicos. Esto era realmente una ciencia de vanguardia, si consideramos la escasa información que poseen hoy estos profesionales, sobre ambos campos, sin embargo tan interrelacionados entre sí. No olvidemos que en los años posteriores a la conquista cristiana muchos de estos conocimientos fueron tildados de brujería, y motivo suficiente para llevar a la hoguera a quienes los poseían.

En estos libros, como el «Tratado sobre los alimentos» de al-Arbuli, la primera parte está dedicada al análisis de las propiedades curativas y bromatológicas de los alimentos, señalando las diferentes cualidades de cada producto y sus posibles efectos negativos si son consumidos inadecuadamente. También se explica la forma de corregir, en su elaboración, estos efectos. Después consta de un amplio repertorio de recetas.

Al respecto de las personas más indicadas para la elaboración de la comida, Ibn al-Jatib, en su «Libro de Higiene» decía: «…si experimentan cólera, temor o adulación, no deben desempeñar este Arte, sino solamente, aquellos otros sobre los que esté fuera de duda la sospecha y tengan depositada la confianza de las gentes nobles, las esposas virtuosas, los maestros y los más dignos de la religión y de la piedad…».

Los andalusíes opinaban que la nutrición y digestión no podían ser totalmente sanadoras si no reinaba el agrado, el deleite y el apetito en el acto de comer. Surgió el gusto por la especias y por los condimentos que contribuyen a hacer los alimentos más sabrosos y apetecibles. Era tan grande su afán por hacer las cosas atractivas a la vista, al oído, al paladar… que idearon el hecho de que los platos se sirvan a la mesa e un orden determinado, tal y como hoy lo conocemos -primero las sopas y caldos, después los entremeses, pescados y carnes, y, finalmente, los postres…- se introdujo en uso de las cucharas y de las copas en la mesa.

Además de tener en cuenta estos aspectos, como norma de salud y para preservar la longevidad -cosa que los hispanomusulmanes consiguieron, pues era proverbial su fuerza física y los largos años de vida que alcanzaban- se recomendaba comer alimentos apetitosos, pero en poca cantidad. En este sentido el propio ProfetaSAWS decía: «No mortifiquéis el corazón con un exceso de comida y de bebida. Porque el corazón es como una planta, que se muere por exceso de agua», en otro hadiz hace referencia a la conveniencia de destinar 1/3 del estomago para la comida, 1/3 para el agua, y el otro tercio para el aire.

Hoy en día la medicina tradicional, así como las alternativas, han comprobado el perjuicio tan grande que produce en el organismo una sobrealimentación -el mal de nuestra época-, sobrecargándole y atrofiándole a menudo en sus diversas funciones.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:

  • El jardín científico. Centro Virtual Cervantes. El jardín andalusí. Instituto Cervantes (España), 2004-2019.
  • Historia General de la Farmacia. El medicamento a través del tiempo. Ediciones Sol. Madrid 1986. ISBN: 86624-00-2.
  • Hitos históricos de los regadíos españoles. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. ISBN:84-7479-915-5.
  • Abderrahman Jah y Margarita López. Al-Andalus, una cultura de agua.
  • Abu Zacaria Iahia. LIBRO DE AGRICULTURA «Kitäb al-filäha». Traducido al castellano y anotado por Josef Antonio Banqueri. Madrid en la Imprenta Real año de 1802.
  • Ahmed Tahiri. Las clases populares en Al-Andalus Editorial Sarriá. Málaga 2003. ISBN 84-95129-81-7.
  • Ahmed Tahiri. Agricultura y doblamiento rural en Sevilla durante la Época ‘Abâdî. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla, 2001. ISBN: 84-95020-81-5.
  • Ahmed Tahiri. Epítome del libro de agricultura. Compuesto por Ibn Luyün.
  • Al-Arbülï. Traductor: Amador Díaz García. Un tratado nazarí sobre alimentos. Al-kaläm ‘alà l-agdiya de al-Arbülï. Colección facsímil 4.
  • Ambrosio Huici Miranda.  Historia Musulmana de Valencia y su Región. Novedades y Rectificaciones. Valencia, 1970.
  • Andrés Piles Ibárs. Valencia Árabe. Valencia 1901. Imprenta de Manuel Alufre, Copia facsímil SERVICIO DE REPRODUCCIÓN DE LIBROS. Colección Biblioteca Valenciana. Librerías «PARÍS-VALENCIA». Depósito Legal: V3372-1980.
  • Anónimo del siglo XIII traducido por Ambrosio Huici Miranda. LA COCINA HISPANO-MAGREBÍ durante la época Almohade. Ediciones Trea, SL. 1966-2005. ISBN: 84-9704-175-5.
  • Ana Prandoni y Fabio Zago. Los sabores de la cocina ÁRABE. Editorial De Vecchi SAU. Barcelona, 2005. ISBN: 84-315-3237-8.
  • Camilo Álvarez de Morales. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de occidente: Agrónomos andalusíes y sus Legados. Editorial de la UPV. Valencia. ISBN: 84-9705-244-7.
  • Carlos Ortiz Mayordomo y Lina Gracia i Vicente. Análisis paisajístico del Palmeral de Elche. Un agrosistema milenario monumental. INTERLIBRO. ISBN: 84-930085-8-3. Depósito legal: MU-2671-2000.
  • Carmen Trillo San José. Agua, tierra y hombres en Al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo Nazarí. Ajbar Colección.
  • César Gómez Campos. La deuda olvidada de occidente. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. La ciencia agronómica andalusí. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. Depósito legal: M.34.257-2004.
  • Cherif Abderrahman Jah. Los aromas de al-Andalus. Alianza Editorial
  • Fundación de Cultura Islámica. 2001. ISBN: 84-2066-798-6.
  • Expiración García Sánchez. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de occidente: El sabor de lo dulce en la gastronomía andalusí. Editorial de la UPV. Valencia. ISBN: 84-9705-244-7.
  • Francisco Picó Meléndez. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de occidente: La palmera datilera. El árbol de la vida. Editorial de la UPV. Valencia. ISBN: 84-9705-244-7.
  • Francisco Vidal Castro. La deuda olvidada de occidente. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. El agua en la civilización árabo-islámica. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. Depósito legal: M.34.257-2004.
  • Germán Navarro Espinach. Los musulmanes de la Ruta de la Seda entre Oriente y Occidente. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de Occidente.. FUNDACIÓN LA HUELLA ÁRABE. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Ref.:2002.2205. Depósito legal: V-3350-2002. I.S.B.N.:84-9705-244-7.
  • Habeeb Salloun y James Peters. From the Lands of Figs and Olives. Interlink Books. Nueva York, 1995.
  • Ibn al-Awwám (siglos XII y XIII).  Libro de la Agricultura. Traducido por Banqueri. AECI. Madrid, 1988 (facsímile de la de 1802).
  • Inés Eléxpuru. La Cocina de Al Andalus. Alianza Editorial SL. Madrid, 1994. ISBN: 84-206-9402-9.
  • Inés Eléxpuru Eeckman y Margarita Serrano Hernández. AL-ANDALUS magia y seducción culinarias. Instituto Occidental de Cultura Islámica. AL-FADILA. Madrid, 1991. ISBN: 84-86714-05-2.
  • J. Esteban Hernández Bermejo. La deuda olvidada de occidente. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. Biodiversidad agrícola en Al-Andalus. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. Depósito legal: M.34.257-2004.
  • Joaquín Vallvé Bermejo. La agricultura en al-Andalus. Al-qantara: Revista de estudios árabes, ISSN 0211-3589, Vol. 3, Fasc. 1-2, 1982.
  • Jeffrey Alford y Naomi Duguid. Flatbreads and Flavors: A Baker’s Atlas, William Morrow and Company, Nueva York, 1995.
  • Jorge Fernández Bustos y José Luis Vázquez González. Herencia de la cocina andalusí. Fundación Al-Andalus. Imprenta Chana. Granada, 2000. ISBN: 8-4607-3716-0.
  • Jorge Hermosilla Pla. Emilio Iranzo García. Alejandro Pérez Cueva. Miguel Antequera Fernández. Juan Antonio Pascual Aguilar. LAS GALERÍAS DRENANTES DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA: ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA. Cuad. de Geogr. 76 125 – 154 València 2004.
  • José F. Ballester-Olmos y Anguís. La deuda olvidada de occidente. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. El jardín islámico. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. Depósito legal: M.34.257-2004.
  • José Jiménez Lozano. Guía espiritual de Castilla. Alarife. Valladolid, 1984. ISBN 9788481831238.
  • José Luis Manzanares Japón. La ingeniería civil en Al-Andalus. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de Occidente.. FUNDACIÓN LA HUELLA ÁRABE. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Ref.:2002.2205. Depósito legal: V-3350-2002. I.S.B.N.:84-9705-244-7.
  • Josep A. Gisbert Santonja. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de occidente. Azúcar de caña. Su secular viaje hacia occidente. Historia e impronta arqueológica de una técnica medieval. Editorial de la UPV. Valencia. ISBN: 84-9705-244-7.
  • Julia María Carabaza Bravo. Las palomas en la agricultura andalusí.. BIBLID [0211-9536(2001) 21; 233-256] Fecha de aceptación: 2 de febrero de 2001.
  • Justo del Río Moreno. Influencia de la cultura agraria árabe en la agricultura que implantaron los europeos en América. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de Occidente.. FUNDACIÓN LA HUELLA ÁRABE. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Ref.:2002.2205. Depósito legal: V-3350-2002. I.S.B.N.:84-9705-244-7.
  • Kiple, Kenneth F.; Ornelas, Kriemhild Coneè (2000). «II.A.10 «Tomato»». The Cambridge World History of Food. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9780521402149.
  • L. Benavides Barajas. Al-Andalus. La Cocina y su Historia. Ediciones Dulcinea. Motril, 1992. ISBN: 84-604-4946-7.
  • L. Benavides Barajas. La Alhambra bajo la media Luna. La Historia y Cocina Siglos XIII-XV. Ediciones Dulcinea. Granada, 1999. ISBN: 84-921100-7-4.
  • L. Benavides Barajas. NUEVA-CLASICA COCINA ANDALUSÍ. La auténtica cocina andaluza. Ediciones Dulcinea. ISBN: 84-921100-0-7.
  • Llorenç Millo Casas. Gastronomía valenciana. Consell Valencià de Cultura. 1997. ISBN: 84-482-1661-X.
  • Manuel Pineda Priego, Josefa Muñoz Amarillo, Pedro Piedras Montilla y Rafael Pineda Reyes. Las ciencias en la Córdoba andalusí. La alimentación y el consumo del vino. Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. 2019. ISBN: 978-84-120698-6-0. Depósito Legal CO 135-2019.
  • Manuel Sanchís Guarner. HISTÒRIA DEL PAÍS VALENCIÀ. Época Musulmana. Volumen I. Edicions 62 SA. Barcelona, 1988ISBN: 84-297-2882-1.
  • Margarita Box Amorós. El regadía medieval en España: Época árabe y conquista cristianaHitos históricos de los regadíos españoles. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. ISBN:84-7479-915-5.
  • María de la Concepción Vázquez de Benito. La deuda olvidada de occidente. Aportaciones del Islam a la civilización occidental. La medicina Árabe. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. Depósito legal: M.34.257-2004.
  • María del Carmen Hidalgo Brinquis. El papel, lazo de unión entre Oriente y Occidente. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de Occidente.. FUNDACIÓN LA HUELLA ÁRABE. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Ref.:2002.2205. Depósito legal: V-3350-2002. I.S.B.N.:84-9705-244-7.
  • María Magdalena Martínez Almira. La administración de Justicia andalusí en materia de riegos. El Tribunal de las Aguas de Valencia en la edad media. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de occidente. Editorial de la UPV. Valencia. ISBN: 84-9705-244-7.
  • Melchor Bellver y Vicente del Cacho. INFLUENCIA que ejerció la dominación de los árabes en la AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO de la provincia de Castellón de la Plana. Imprenta de F. Segarra. Castellón, 1889. Servicio de reproducción de libros. Colección Biblioteca Valenciana. Depósito legal: V.2507-1982. Copia Facsímil.
  • Salah Jamal. Prólogo de Ignasi Riera. Aroma árabe. Recetas y relatos. Editorial Zendera Zariquiey. Barcelona, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004. ISBN: 84-8418-032-8.
  • Salvador Zaragoza Adriaensens. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de occidente. Los críticos: Su dispersión y asentamiento en el entorno islámico mediterráneo. Editorial de la UPV. Valencia. ISBN: 84-9705-244-7.
  • Sami Zubaida y Richard Tapper. Culinary Cultures of the Middle East. I.B. Tauris, Londres, 1994.
  • Thomas F. Glick. Los cultivos árabes en la América del Norte colonial: Glosas sobre el pensamiento agronómico de Jefferson. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de Occidente.. FUNDACIÓN LA HUELLA ÁRABE. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Ref.:2002.2205. Depósito legal: V-3350-2002. I.S.B.N.:84-9705-244-7.
  • Vicente Coscollá Sanz. LA VALENCIA MUSULMANA. Carena Editors. 2003. ISBN: 9788487398759.

 

Biblioteca medieval árabe. Iluminación de Yahya b. Mahmud al-Wasiti en 1237
Biblioteca medieval árabe. Iluminación de Yahya b. Mahmud al-Wasiti en 1237.

Pulse en la imagen para ampliarla

'El banquete de los médicos', miniatura árabe del siglo XIII. WIKIMEDIA COMMONS CC PD
La gastronomía era fuente de salud en al-Andalus. 'El banquete de los médicos', miniatura árabe del siglo XIII. WIKIMEDIA COMMONS CC PD

Para los médicos de al-Andalus la gastronomía tenía su importancia conceptual, científica y su propia filosofía.

Pulse en la imagen para ampliarla

Médico y farmacéutico musulmanes medievales preparando condimentos para pacientes.
Médico y farmacéutico preparando condimentos para pacientes.

Pulse en la imagen para ampliarla

Banquete árabe privado.
Comiendo en casa de un rico comerciante. Iluminación de 1237, de Yahya b. Mahmud al-Wasiti

Pulse en la imagen para ampliarla

Abu Bakr b. M. b. Zakariya al-Razi, Rhazes.
Abu Bakr b. M. b. Zakariya al-Razi, Rhazes.

Pulse en la imagen para ampliarla

Twitter
Facebook