
Balansiya: Medina de la Kura de Balansiya* en época omeya, de la que fue su capital, que se corresponde con la actual Valencia. Con la desintegración del califato cordobés formará parte de la Taifa de Balansiya*, de la que será también capital. |
Balansiya: el legado más valioso
Materialmente queda poco. sin embargo el legado más valioso del que somos depositarios lo constituye algo que no pudo ser destruido por la piqueta ni la excavadora. Que no desaparece con el paso del tiempo y que vamos a conservar para siempre.
Se trata de las miles de palabras árabes incorporadas tanto al valenciano como al castellano con las que designamos comarcas y pueblos, montañas y ríos, árboles, plantas y frutos, herramientas utensilios, profesiones e incluso apellidos. Sólo daremos una muestra:
Relacionados con la AGRICULTURA:
Aceite, aceituna y sus derivados, acelgas, aceña, acequia, albaricoque, alberca, albercoc (V), alcachofa, alcaxofa (V), algarrobo, altramuces, alubias, arroz, arròs (V), azafrán, assur (V), azud, bellota, berenjena, espinacas, dula y fina (V), limón, marjal, noria, safrá (V), sandía, senia (V), sèquia (V), suro (V),
Sobre PLANTAS Y FLORES:
Adelfa, alfábega (V), arxilaga (V), azahar, azucena, gesmil (V), jara, jazmín, retama, xara (V).
ANIMALES:
Acémila, alacrán, alacrá (V), caracol, caragol (V), gacela, ganado, jabalí, jirafa, recua.
ARQUITÉCTURA:
Adobe, alacena, albergue, alcoba, alfar, alfarero y derivados, algeps (V), algorfa, algibe, aljub (V), almacén, almàssera (V), almazara, atabó (V), atarazanas, azotea, barraca, cabaña, choza, establo, tabique, zaguán.
UTENSILIOS DOMÉSTICOS:
Alambique, alcuza. alfiler, alfombra, alicates, almohada, cálamo, candil, copa, ferrá (V), garbell (V), jarra, màrfega (V), marraixa (V), mirall (V), sofá, talega, tamiz, tarima, taula (V), tassa (V), taza.
CARGOS Y PROFESIONES:
Abad, adalid, albañil, alcalde, alferez, alguacil, almirante, almotacén, arráez, gañán.
APELLIDOS:
Alabbadí, Alamar, Alborch y Albors, Alcaide, Alcalá, Alcántara, Almodovar, Medina, Vinaixa, Xáfer.
El "maa" (agua) que podemos escuchar en los pueblos de la Huerta cuando la madre le dice a su hijito: Vols mà, fillet meu? -¿quieres agua, hijo mío?- O esos ¡Hala! y ¡olé! que tienen su origen en la invocación religiosa: ¡Ya Al.láh! -¡Oh, Dios!-, El ¡ojalá! procede de ¡in sha Al.láh! -Si Dios quiere-.
La palabra jarra procede del árabe hispánico andalusí ǧárra, la cual a su vez procede del árabe clásico ǧarrah
© 2014 Restaurante BALANSIYA - Pº Facultades, 3 - 46021 Valencia - Tel: 963 890 824 - info@balansiya.com