ABIERTO TODOS LOS DÍAS. Comidas y cenas.

Balansiya, la Valencia musulmana de al-Andalus

La torre almohade defensiva de Balansiya/Valencia

Restos de la torre almohade de Balansiya. MuVIM. Valencia.

Pulse en la imagen para ampliarla

Albal andalusí y su Torre Árabe.
Torre andalusí de Albal.

Pulse en la imagen para ampliarla

Torre Espioca. Valencia.

Pulse en la imagen para ampliarla

ANTIGUO HOSPITAL DE VALENCIA Y SUS JARDINES.

Entre el 15 de diciembre de 1997 y 30 de abril de 1998 se procedió a la intervención arqueológica de 3800 m² de los jardines que antes formaban parte del antiguo Hospital General de Valencia, lugar donde se iba a iniciar la construcción del Museo de Arte y la Ilustración (MUVIM).

Se encontró un conjunto de arquitecturas de la época islámica, (datadas en el último cuarto del siglo de XII). Entre ellas la antigua acequia islámica de Favara, la cual estuvo en uso hasta el siglo XIX, sufriendo las respectivas remodelaciones del cajero, y siendo cubierta por una bóveda de ladrillo y cambiando su función a cloaca. Las excavaciones encontraron también una Torre Almohade, fechada sobre el siglo XII e inicios del XIII. Otra de las piezas singulares encontradas es un murete con cimientos de 2 metros de espesor y 2 metros de alto. Esta pieza tenía forma cuadrangular y se especula que, pudo ser una torre de defensa avanzada de la ciudad islámica, protegiendo el acceso desde la antigua Vía Augusta.

El actual MuVIM contiene, en un primer nivel bajo tierra, los restos amurallados de Balansiya, la ciudad islámica andalusí de Valencia, que estuvo fortificada con una muralla y torres. Su sistema defensivo se reforzó en la época almohade, entre finales del siglo XII e inicios del XIII, con torres avanzadas y asiladas, como esta que protegía el acceso sur de la ciudad por la Vía Augusta.

LA TORRE ALMOHADE

La «Exposición Torre islámica» está ubicada en el nivel intermedio del sótano, son restos arqueológicos declarados declarados Bien de Interés Cultural (BIC). Se trata de los restos de una torre islámica de finales del siglo XII o principios del XIII, probablemente la «torre cremada» de época almohade que según la Crónica o Llibre dels Feyts de Jaume I estaba ocupada por un destacamento musulmán que fue atacado por los cristianos durante la conquista de la ciudad de Valencia.

La particularidad de estos restos es que esta torre no formaba parte de las murallas de la ciudad. «La Valencia musulmana (Balansiya) se localizaba mucho más al norte. Tras finalizar los correspondientes trabajos, los arqueólogos determinaron que aquellos restos (actualmente visitables en el semisótano del museo) correspondían a lo que se conoce con el nombre de «torres de vigilancia» o «torres de vigía». Eran torres que diferían de las habituales en los que su uso primario era el militar, y que en general solían ser estar aisladas. Su objetivo principal era el de proporcionar un lugar alto y seguro desde el que realizar observaciones militares de vigilancia defensiva. Por eso la torre del MuVIM era una de las construcciones solitarias que protegían la ciudad islámica a distancia, similar en funciones y aspecto a la torre Espioca de la pista de Silla, pero de mucha más envergadura en tamaño y altura..

Su localización, fuera de la ciudad pero en las proximidades de la vía Augusta (trazada por los romanos y que se correspondería con el trazado de la calle de San Vicente Mártir en la Valencia actual), hace pensar que su verdadero objetivo era el control de el acceso a la ciudad por esta vía y la vigilancia de su flanco sur.

La torre, mide 22 metros de lado, este tamaño hace pensar que podría alojar un destacamento importante de soldados musulmanes.

Se hizo con un encofrado de hormigón con piedras y cal, como era habitual en la época, pero esta solidez no fue suficiente para sobrevivir a la nueva urbanización después de la conquista de la ciudad por Jaime I, en el año 1238.

La torre continuó en pie hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando sobre ella se construyeron viviendas, ya dentro de la nueva muralla cristiana. Después quedó enterrada, en el olvido, hasta que, en los años 1997 y 1998, las excavaciones arqueológicas para construir el MuVIM la sacaron a la luz y la declararon, en el año 2007, como Bien de Interés Cultural. Ver de cerca esta gran torre en el sótano del museo nos traslada a imaginar el esplendor de aquel momento.

Restos islámicos. MuVIM. Valencia.

Pulse en la imagen para ampliarla

Torre de Montroy (Valencia).
Torre andalusí de Montroi.

Pulse en la imagen para ampliarla

Torre Muza, situada a las afueras de Benifayó junto a la carretera de Benifayó a Catadau es una construcción de arquitectura islámica construida en el siglo XII, reformada en el siglo XIV. Imagen de Amparo Sánchez Rosell,
Muza. Torre andalusí de Benifayó.

Pulse en la imagen para ampliarla

Torre andalusí de Cullera. Valencia.
Torre andalusí de Cullera.

Pulse en la imagen para ampliarla

Cultura:

Twitter
Facebook