Abierto de martes a domingo, comidas y cenas

Balansiya, la Valencia musulmana de al-Andalus

Balansiya - Munya andalusí - Palacio del Real.

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

'Abd al-Aziz ibn Amir el más grande malik (rey) que tuvo la Valencia andalusí, que con tan sólo 15 años se convierte en el primer rey de la Taifa.

Pulse en la imagen para ampliarla

Fracción de dinar de oro de Abd al-Aziz ibn Amir

Los dinares acuñados por Abd al-Aziz poseían una excelente aleación como el caso de una pieza de 1035-1036 que contiene un 98 por 100 de oro.

Detalle de la Munya andalusí del Real. Valencia.

Pulse en la imagen para ampliarla

La Valencia andalusí conoció su mayor esplendor en el siglo XI, durante el reinado de ‘Abd al-Aziz ibn Amir, señor de la Taifa valenciana y constructor de la al-Munia «rahal» que tras la conquista cristina pasaría a ser el Palacio del Real de Valencia.

En la época andalusí, el ideal de todo distinguido hispano-musulmán era tener una almunia cerca de la ciudad (casa de recreo con su bello jardín para su propio disfrute),

Cuando el califato omeya de Al-Ándalus se dividía en reinos independientes (taifas), Balansiya emergió como uno de los importantes, de la mano de su rey Abd al-Aziz, durante el reinado del cual, según Sanchis Guarner, esta taifa conoció el periodo de mayor esplendor.

Abd al Aziz el más grande malik (rey) que tuvo la Valencia andalusí, que con tan sólo 15 años se convierte en el primer rey de la Taifa. Su largo periodo de reinado, de más de 40 años, llevará a la ciudad a uno de los momentos más gloriosos de la Valencia musulmana, que toma el nombre de la taifa.

Reunió en su corte a cuatro célebres secretarios a los que se llamó los «cuatro elementos»: Ibn Talut, Ibn Abbas, Ibn ‘Abd al-Aziz, que fue llamado Ibn Rawbas, e Ibn al-Takuruni. El último era el encargado de redactar las cartas oficiales del emir, ascendió al visirato y adquirió enormes riquezas.

Las crónicas árabes de la época retratan a los musulmanes valencianos como personas de: elegante aspecto y gente rica, que disponía en sus casas de todos los enseres de lujo y de placer, y adquirían cualquier novedad exótica que apareciera (Sanchis Guarner).

Lo que más parece haber llamado la atención de los contemporáneos era el extraordinario afán de construcción de moradas espléndidas, palacios y jardines suntuosos que caracterizó ese momento de la historia urbana de Valencia. Los príncipes y los que participaban en su poder: secretarios, visires y oficiales, rivalizaban en esto. La consecuencia más evidente de este cambio fue sin duda una expansión espacial rapidísima.

La mayor gloria del joven ‘Abd al-Aiz como rey constructor fue por la construcción de la Almunia Rahal (palacio real de campo, del árabe andalusí رحال raḥāl, y este del árabe clásico en árabe, رحل raḥl,). Almunia con palacios, salones, jardines, cursos de agua artificiales y estanques, de gran lujo inspirado en modelos orientales según costumbre de los soberanos musulmanes como un lugar de recreo fuera de la ciudad. Fue descrita y elogiada por los literatos y poetas que tuvieron la ocasión de visitarla.

El gran arabista Henri Pérès en su libro Esplendor de al-Andalus, nos habla de la belleza y grandiosidad del palacio, lo muestra como una Alhambra primigenia del siglo X «comprendía un gran jardín plantado de árboles frutales y flores y un río que lo atravesaba, y en el centro se encontraba el palacio, con pabellones ricamente decorados, que se abrían al jardín».

Estaba ubicada en la margen izquierda del río Guadalaviar, próximo al arrabal andalusí de la Vilanova, atravesando un puente formado por barcas, antecesor del de la Trinidad, siglos después. En su centro había un pabellón, cuyas puertas se abrían sobre un jardín que atravesaba un arroyo (Pérès 1983: 100).

El día de la inauguración, dice Pérès, Abd al-Aziz dio una fiesta “que reunió a la flor y nata del reino; cien pajes servían las vituallas y el vino; el príncipe distribuyó ese día veinte mil presentes y donó en feudo propiedades importantes”.. el poeta Ibn-Haqam, que estuvo en su inauguración, escribió un poema que decía:

“Cuando llegué a la almunia,
la vistió de mañana con sus galas,
y en su centro se disponía un pabellón que
abría sus puertas sobre le jardín,
por el que cruzaba un arroyuelo que
parecía una espada desnuda refulgente
o una serpiente que se deslizara,
y en sus orillas había árboles y
el pabellón parecía la perla de una recién casada.”

Los hallazgos arqueológicos efectuados en 1986, bajo la calle General Elio, sacaron a la luz las ruinas de un amplio inmueble, del que unos 65 metros cuadrados permanecían sin techar, y una monumental alberca, parcialmente excavada, cercana a los 9 metros de anchura.

Las campañas arqueológicas realizadas por el SIAM (1986-1989), además de abundante documentación gráfica, recuperaron elementos arquitectónicos de diferente datación: basas y capiteles califales del siglo X -que dan idea del posible esplendor del pasado islámico-, pavimentos cerámicos de varias épocas y una gran muestra de arranques de pilastras góticas. También se realizaron exhaustivas series fotográficas a medida que avanzaron las excavaciones.

Se trataba de un complejo áulico abastecido por uno de los brazos de la acequia de Mestalla, conformado por edificios, pozos, jardines y balsas dispersos, del que, al menos, se pudo reconocer arqueológicamente una sobria casa de campo articulada alrededor de un espacioso patio rectangular. También es interesante saber que el nombre Mestalla proviene de los Beni Mexdala, uno de los clanes magrebíes que contribuyeron a crear la huerta de Valencia.

El palacio y su jardín fueron escenario de muchas fiestas protagonizadas por el rey Abd-Al-Aziz, sus sucesores y personajes ilustres de la época. Su huerta fue de las más famosas de Valencia, actualmente los Jardines del Real: «La huerta del rey era muy amplia, estaba sembrada de frutos y había acequias y estanques», describió en 1494 el viajero Münzer

Cuando Jaime I conquistó la ciudad de Valencia, escogió como lugar de residencia temporal la almunia andalusí de los reyes de la taifa Los sucesivos reyes de la Corona de Aragón, fueron haciendo remodelaciones y ampliaciones de la antigua Almunia islámica.

El antiguo Real andalusí era lo posteriormente conocido como «Real Vell» o como palacio viejo, flanqueado por cuatro torres, alrededor del cual fueron construidas nuevas dependencias. Pedro «el Ceremonioso» (1336-1387) emprendió la reforma que alteró, definitivamente, la fisonomía de la munya andalusí.

La fundación del palacio cristiano en el siglo XIV, caracterizada por su mudejarismo ornamental, culmina con la construcción del Real Nou en la época de Alfonso V y las numerosas remodelaciones que se suceden a lo largo del siglo XV.

Las construcciones a lo largo del siglo XV se centraron alrededor de las cuatro torres del Real Vell, siendo la tercera y cuarta utilizadas como lugar de residencia de los monarcas. El Real Vell es fácilmente identificable porque disponía de una torre con chapitel. La parte mas antigua del palacio (Real Vell) giraba alrededor de un patio. Disponía de cuatro torres, una en cada esquina, y si bien durante años sirvió como dependencias de uso exclusivo de la reina, con el tiempo llegaría a ser un espacio destinado a viviendas del alcailde y personal de servicio. En la planta baja de se situaban las dependencias del servicio y auxiliares (caballerizas, cocinas, almacenes etc.)

Se han encontrado los basamentos de un paso que comunicaba los dos cuerpos que componían este complejo áulico, el Real Vell y el Real Nou. Se trataba de un gran edificio, su fachada principal llegó a alcanzar los 200 metros, se le ha llamado el palacio de las 300 llaves en alusión al número de habitaciones que llegó a tener, y siempre dispuso de varias torres bien fortificadas.

El general Joaquín Blake, un malagueño de origen irlandés, supuestamente por interés militar, ordenó derribar el Palacio del Real. Una decisión expresa, con conocimiento de causa y militarmente inútil acabó con siglos de historia valenciana.

Sobre las ruinas, el capitán general Javier Elío ((Pamplona, 1767 – Valencia, 1822), militar absolutista fiel a Fernando VII que gobernó la ciudad entre 1814 y 1820), dispuso crear una zona ajardinada, y sobre los escombros «Las  montañitas de Elio», que se encuentran integradas en los Jardines del Real popularmente conocidos como Los Viveros de Valencia. Estos jardines formaban parte de la munya del Real ordenada construir por Abd al-Aziz en el siglo XI y de ella toma el nombre del Real, del árabe «rahal». Este nombre sobrevivió a la Conquista, y actualmente se aplica a todo el distrito del Pla del Real.

En la actualidad, parte de las ruinas arqueológicas que se encuentran por debajo de los Jardines del Real, han sido excavadas y permanecen al descubierto para recuerdo y memoria histórica de Valencia.

A finales de 2004 se redescubrieron en la Biblioteca de París unos planos del palacio realizados en 1802 que fueron sustraídos en tiempos de las guerras napoleónicas. Fue Josep Vicent Boira, doctor en Geografía y Profesor Titular de Geografía Urbana en la Universitat de València, quien descubrió estos planos que han permitido que la reconstrucción histórica, virtual y gráfica del Palacio del Real sea hoy una realidad.



Ver VIDEO: Dossiers Buscando el Palacio Real.

El derribo del Palacio del Real de Valencia en 1810 (el 12 de marzo de 1810.) fue un auténtico drama.

Escribió Teodoro Llorente en su obra Valencia y sus monumentos, en 1889:

Qué fue de ti, Palacio del Real?
¿Qué te hiciste, noble mansión de los monarcas valencianos,
centro oficial y monumento simbólico
de nuestro antiguo y glorioso reino?
De tu soberbia fábrica
no ha quedado piedra sobre piedra:
desapareció todo, hasta los escombros
esparcidos por la destructora piqueta de los hombres,
como desaparecieron también,
al golpe de la piqueta de los siglos,
instituciones que representaban,
la autonomía ilustre de aquel reino,
del que fuiste cabeza.
hoy enteramente fundido
en la uniformada nación española.

FUENTES:

– BROSETA GUTIÉRREZ, RAÚL. Georradar aplicado a la arqueología: El Palacio del Real de Valencia.
– COSCOLLÁ, V. La Valencia Musulmana. Carena editors.
– DE INSAUSTI, P. Los jardines del Real de Valencia. Origen y Plenitud. Colección Minor. Ayuntamiento de Valencia. 1993. Valencia.
– DE INSAUSTI, PILAR / VIGIL, ADOLFO. Las familias del palacio del real de valencia. 2011.
– DOZY, R. Histoire des Musulmanes d’Espagne juste la conquete de l’Andalusie pas les Almoravides. París, 1932.
– ESQUILACHE MARTÍ, FERRAN. Los constructores de la Huerta de Valencia Origen, evolución y estructura social de una gran huerta andalusí entre los siglos VIII y XIII. UPVí Colección: Historia, 183 ISBN: 978-84-9134-372-1 Materia: historia Submaterias: historia medieval.
– ESQUILACHE MARTÍ, FERRAN. Els edificis del poder a la València medieval: l’alcàsser andalusí i el palau del Real.
– GARCÍA, HORTENSIA.Una huerta digna de reyes. 2015.
– GARRIDO, D. Memorias históricas.
– GUZMÁN, JOAQUÍN. VALENCIA PLAZA. Cultura. MEMORIAS DE ANTICUARIO. Balansiya. Ecos demasiado lejanos de una València musulmana.
– HERRERO, F. La “edad de oro” de Balansiya (Valencia, siglo XI).
– HUICI MIRANDA, A. Historia Musulmana de Valencia y su Región. Novedades y Rectificaciones. Valencia, 1970.
– JOVER ZAMORA, J. M. (dir). Los reinos de Taifas. Al-Andalus en el siglo XI, en Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-I. Madrid, Espasa Calpe, 1994.
– KAWALEC, A. Elementos de la civilización árabe en la Comunidad Valenciana. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM). Número 14. Enero-junio 2013.
– MAÍLLO SALGADO, FELIPE. Crónica anónima de los reyes de taifas, Trad., Ed. Akal, Madrid, 1991.
– MAÍLLO SALGADO, FELIPE. Ibn Idari, Al Bayan al-Mugrib, trad. Felipe Maíllo Salgado en La caída del Califato de Córdoba y los Reyes de taifas, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1993.
– MARTÍN PÉREZ, R. La asombrosa historia del desaparecido Palacio del Real de Valencia.
– PÉRÈS, H. Esplendor de al-Ándalus: la poesía andaluza en árabe clásico en el siglo XI: sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental, traducción de Mercedes García-Arenal. Madrid. Hiperión, 1983. ISBN 84-7517-097-8.
– PILES IBÁRS, ANDRÉS. Valencia Árabe. Valencia 1901. Imprenta de Manuel Alufre, Copia facsímil SERVICIO DE REPRODUCCIÓN DE LIBROS. Colección Biblioteca Valenciana. Librerías «PARÍS-VALENCIA». Depósito Legal: V3372-1980.
– PIQUER CASES, JUAN CARLOS. Análisis y reconstrucción virtual del Palacio Real de Valencia, (1239-1810). Desde la planta de Vicente Gascó de 1761 a los planos de Manuel Cavallero de 1802, resultados de la investigación gráfica. DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2008.10286.
– RODRIGO MOLINA, ÁNGELES. LÓPEZ GONZÁLEZ, CONCEPCIÓN. NAVARRO GARCÍA, Mª LUISA. GARCÍA VALLDECABRES, JORGE. Secuencias gráficas del Puente del Real de Valencia entre los siglos XVI Y XXI.
– Cronología histórica. Cronología de hechos históricos de la España medieval y de la conquista española de América y el Pacífico. Taifa de Valencia. https://cronologiahistorica.com/tag/taifa-de-valencia/
– MICROBIOGRAFIAS.COM http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abul-hassan-abdel-aziz-rey-de-la-taifa-de-valencia.
– WikipediA. Abd al-Aziz ibn Ámir https://es.wikipedia.org/wiki/Abd_al-Aziz_ibn_%C3%81mir.
– WikipediA. Taifa de Valencia https://es.wikipedia.org/wiki/Taifa_de_Valencia
– Wikiwand. De Viquipèdia. Jardines del Real https://www.wikiwand.com/ca/Jardins_del_Real.

 

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Munya de Abd al-Aziz en 1807 convertida ya en el Palacio del Real, dibujada por Antonio Rodríguez y gravada por Pedro Vicente Rodríguez.

Pulse en la imagen para ampliarla

Las crónicas árabes de la época retratan a los musulmanes valencianos como personas de elegante aspecto y gente rica que disponía en sus casas de todos los enseres de lujo y de placer

Lo que más parece haber llamado la atención de los contemporáneos era el extraordinario afán de construcción de moradas espléndidas, palacios y jardines suntuosos que caracterizó ese momento de la historia urbana de Valencia.

Pulse en la imagen para ampliarla

La mayor gloria del joven 'Abd al-Aiz como rey constructor fue por la construcción de la Almunia Rahal (palacio real de campo, del árabe andalusí رحال raḥāl, y este del árabe clásico en árabe, رحل raḥl,).

Pulse en la imagen para ampliarla

El día de la inauguración Abd al-Aziz dio una fiesta que reunió a la flor y nata del reino; cien pajes servían las vituallas y el vino; el príncipe distribuyó ese día veinte mil presentes y donó en feudo propiedades importantes.

Pulse en la imagen para ampliarla

Restos arqueológicos de la Torre de la Reina. Jardines del Real. Valencia.

Pulse en la imagen para ampliarla

Base de columna califal de la Munya Real de Abd al-Aziz hallada en 1986. Fuente Raúl Broseta Gutiérrez.

Pulse en la imagen para ampliarla

El antiguo Real andalusí era lo posteriormente conocido como Real Vell o como palacio viejo. Grabado de 1755, Biblioteca Nicolau Primitiu.

Pulse en la imagen para ampliarla

Visión frontal del antiguo Palacio del Real de Valencia, año 1802. Plano perteneciente al conjunto de planos que el ingeniero militar D Manuel Cavallero, dibujo en el año 1802 de todo el recinto del Palacio del Real. Al finalizar las edificaciones bajas del lado derecho, se encontraba la casa y las propiedades, entre ellas un molino, de un particular, D Javier Barrull, que lindaban con el Palacio- Del libro: El Palacio Real de Valencia (Los planos de Manuel Cavallero-1802), del Ayuntamiento.

Pulse en la imagen para ampliarla

Pintura anónima que representa al antiguo Real andalusí en el siglo XIX convertido ya en el Palacio del Real.

Pulse en la imagen para ampliarla

Pulse en la imagen para ampliarla

Escuela andalusí (madrasa) de Granada, las de Valencia las destruyeron todas.

Vista aérea de las excavaciones en la calle General Elío: (1) Acequia abovedada de Mestalla. (2) Pozo de la Noria. (levante-emv)

Pulse en la imagen para ampliarla

Sobre las ruinas del Palacio el capitán general Javier Elío dispuso crear una zona ajardinada, y sobre los escombros las Montañitas de Elío.

Pulse en la imagen para ampliarla

Ruinas arqueológicas Jardines del Real.
Parte de las ruinas arqueológicas que se encuentran por debajo de los Jardines del Real han sido excavadas y permanecen al descubierto para recuerdo y memoria histórica de Valencia.

Pulse en la imagen para ampliarla

Los planos encontrados en la Biblioteca de París han permitido que la reconstrucción histórica, virtual y gráfica del Palacio del Real sea hoy una realidad.

Pulse en la imagen para ampliarla

Reconstrucción del Palacio del Real.
Reconstrucción del Palacio del Real.

Pulse en la imagen para ampliarla

Munya y Palacio del Real. Tosca (1651-1723).

Pulse en la imagen para ampliarla

Munya y Palacio del Real. Infografía.

Pulse en la imagen para ampliarla

Detalle del la munya andalusí convertida en el Palacio del Real de Valencia.

Pulse en la imagen para ampliarla

Cultura:

Twitter
Facebook